Episode 53

October 10, 2022

01:21:54

#53 Eduardo Facussé: Reconstruyendo un país fortaleciendo lo básico

#53 Eduardo Facussé: Reconstruyendo un país fortaleciendo lo básico
Fundamentos
#53 Eduardo Facussé: Reconstruyendo un país fortaleciendo lo básico

Oct 10 2022 | 01:21:54

/

Show Notes

Eduardo Facussé, presidente de la Camara de Comercio e Industrias de Cortés. A través de esta fascinante conversación sobre que aspectos son importantes considerar en la reconstrucción de un país.

Desde su experiencia y conocimiento, nos comparte su percepción desde la optica de la CCIC el potencial del Honduras para potenciar el concepto de internacionalizar las compañias en diferentes aspectos básicos de la economia nacional e internacional.

Puede seguirlo en sus redes sociales 
 
Camara de Comercio e Industrias de Cortés
 
View Full Transcript

Episode Transcript

Había un presidente de China, un premier que se llamaba Deng Xiaoping, y lo que dijo él, él se dedicó a viajar por todo el mundo, aprender de todas las economías porque no lograban sacar a China adelante. Esto fue en los 70. Y cuando regresó a China, estaba frente a todos los del Partido Comunista y le preguntaron, y le dijeron, ¿qué fue lo que aprendiste? Dice, lo que aprendí dice, es que no importa de qué color sea el gato, dice. Refiriéndose de qué ideología, va a ser rojo o es azul o es negro o es blanco. Lo importante dice, es que sepa cazar ratones. Estás escuchando Fundamentos. En este podcast entrevistamos a personas que ejecutan grandes proyectos y exploramos las bases sobre las que construyen empresas, disciplinas, arte y tecnología. Ey, ¿sabías que en la red de medios modernos tenemos tres diferentes podcasts? Y si te gusta este, seguramente te gustarán Fundamentos, Ley Abierta y Status Quo. Busca los programas en Spotify o encuentra los enlaces en las notas de este episodio. Y no te olvides de seguirnos en todas las redes sociales. Y por cierto, Medios Modernos es la primera red de podcast de Honduras. Si quieres contactarnos, nos puedes escribir a info arroba medios modernos punto I O. Ok, estamos acá nuevamente. Fundamentos Podcast de Medios Modernos. Gustavo Flores les saluda. Me encuentro aquí en esta tarde maravillosa, con una persona que tiene una trayectoria de diferentes industrias y también hoy por hoy tiene una responsabilidad y un rol bien importante en la ciudad y en el país. Sin alargar mucho la historia, Eduardo Facuzé, muchas gracias por estar por acá con nosotros en Fundamentos Podcast. Muchas gracias a ustedes por la invitación, Gustavo. La verdad que es un honor para mí poder participar y poder compartir y conversar sobre los distintos temas que realmente están pasando en nuestro país y buscar soluciones a los retos que tenemos. Gracias, gracias. Créeme que también el honor es mutuo. He tenido la oportunidad de compartir con vos en algunos foros y conocer un poco tu trayectoria para conocimiento del público, verdad Eduardo, ha tenido incidencia en la industria textilera de nuestro país, también ha sido miembro de cierta junta de productos innovadores en nuestro país y actualmente funge como presidente de la Cámara de Comercio de Industrias de Cortés. Pues Eduardo, déjame decirte, de iniciar, que también para mí es un gran orgullo tenerte por acá porque en un país tan pequeño como el nuestro, tener la oportunidad de colaborar, de opinar, de comunicar ideas que tenemos en un espacio como este, créeme que es un privilegio y bueno el más beneficiado acá siempre somos nosotros los que escuchamos y en este caso yo que te entrevisto pero sí agradecerte el tiempo que te diste para estar por acá con nosotros y tener esta conversación amena que vamos a desarrollar esta tarde. Un gusto, un gusto Luis Gustavo. Perfecto Eduardo, entonces si quieres vamos rompiendo el hielo un poco Eduardo y vamos conversando un poco acerca de tu trayectoria de cómo fue que vos empezaste a desarrollar esta industria, a desarrollar la industria textilera en nuestro país. Entiendo tuviste la oportunidad de trabajar con grandes proyectos y hoy por hoy estos proyectos han florecido de una manera sorprendente, ¿verdad? Sí, la verdad es que, mira, cuando yo estaba niño, mi papá trabajaba en una empresa textilera, entonces la gente de Ucigalpa era una empresa familiar, que él tenía con sus hermanos y pues yo siempre crecí alrededor de esa industria, una industria bien bonita, ellos hacían tela y en el cabo de los años pues yendo a la universidad eventualmente me interesó mucho mucho el rubro de la costura. Tuve la oportunidad de asistir a un curso aquí en San Pedro Sula, que fue impartido por uno de los mejores consultores de la industria en su tiempo, y disfruté mucho el curso, a tal grado que tomé cursos adicionales, me capacité, y ya cuando me gradué, decidí emprender en la industria de la maquila porque realmente fue de mucho interés. Tuve una experiencia también cuando estaba aún cursando la universidad, me dieron un internado en una empresa estadounidense que estaba iniciando operaciones en Costa Rica, eso me ayudó a formarme, una maquila que se estaba instalando allá, ya cuando yo volví graduado ya tenía alguna noción de cómo arrancar en esta industria y decidí emprender. Emprendimos en Tegucigalpa y realmente estando allá era difícil porque toda la industria se maneja en la zona norte, entonces era un reto adicional, pero eventualmente logramos salir adelante con mucho trabajo, con mucho esfuerzo y la empresa pues creció y floreció. Trabajamos con muchos clientes, todos de renombre. Al cabo de un tiempo, una de las empresas transnacionales me compró parte de las operaciones. Yo me vine a trabajar con ellos un par de años por aquí a San Pedro Sula. Después me devolví, volvimos a arrancar allá también y el negocio nuevo. Yo me dedico actualmente a la formulación, producción y venta de químicos hacia la industria textil, especialmente suavizantes. Esa es nuestra especialidad y hemos estado en ese rubro por bastante tiempo. En el camino también he incursionado en otras industrias relacionadas con madera, estoy involucrado también con con proyectos de energía, bienes raíces y otras cosas. Entonces he tenido una oportunidad, Dios me ha bendecido con muchas oportunidades que he logrado, de las cuales he logrado aprender, verdad, porque al final uno se da cuenta todos los negocios son difíciles, no hay negocio fácil en este mundo, a todos requieren su reto, verán, su esfuerzo, su trabajo, su dedicación, pero al final lo importante es que estés trabajando en algo que te gusta, yo creo que eso es lo que realmente marca la oportunidad de uno de salir adelante, cuando uno le apasiona y le gusta su negocio, uno le pone el empeño y el esfuerzo y entonces eso da frutos, entonces mi recomendación siempre a todos es asegúrense de estar haciendo algo que realmente les apasione, que les guste eso va a ser más fácil que salgan adelante. Sin duda, creo que muy buena sugerencia la que compartí hacia la audiencia porque es una decisión de vida, emprender y tomar un camino de decir ok esto es lo que voy a hacer y voy a hacerlo no importa lo que tengan que perder pero lo voy a lograr. Lo otro también que hay que mencionar es que también tenemos que estar preparados y todos los negocios tienen esto hay algunos años que son ciclos buenos y otros ciclos malos en todos los negocios sucede nunca vas a encontrar un negocio donde siempre el ciclo sea bueno entonces uno tiene que comprender que hay ciclos buenos que hay ciclos malos y saber andar esos ciclos, tratar de prepararse en los años buenos para enfrentar años difíciles, porque siempre los negocios son cíclicos y uno tiene que pensar de esa manera, no hay tal cosa como un negocio bueno siempre, todo va cambiando y uno tiene que irse adaptando a los cambios que hay en el ambiente. Sí, de acuerdo Eduardo. Fíjate que me llamó la atención, iniciando tu historia comentaste algo de que uno de los negocios que hiciste te lo compraron. En tu experiencia, ¿cuántas oportunidades has tenido tanto de ser adquirido como adquirir? Porque me llamó la atención mucho ese término cuando lo usaste. Fíjate que en transacciones de compra o de venta he tenido oportunidad de estar como en unos seis o siete procesos. Siempre he pensado de que uno debe de buscar el momento y buscar cuál es la opción que es mejor para el negocio, no necesariamente cuál es lo mejor para uno como inversionista. Porque muchas veces uno tiene que dejar ir valor como inversionista si el si el socio que va a entrar trae un valor agregado y hace el negocio más valioso. Entonces hay que saber cuándo hacerse a un lado, hay que saber cuándo también comprar, dependiendo de todas estas cosas, pero lo importante es uno no se puede encariñar con los negocios. Uno puede tener pasión, pero al final en las decisiones uno tiene que ser frío con respecto a digamos a oportunidades de adquisición o oportunidades de venta. Creo que uno tiene que analizar bastante fríamente esas intersecciones, le llamo yo, para tomar la mejor decisión para el negocio, no para las inversiones públicas, para el negocio. Entonces cuando uno actúa de esa manera yo sí estoy convencido que de una u otra manera te retribuye. Entonces uno siempre debe estar abierto a un acercamiento o acercarse a alguien, verdad, para buscar cómo fortalecer o cómo cubrir mejor el mercado. Son oportunidades que se dan y uno no debe descartar esos movimientos que sirven generalmente para fortalecer las empresas. Y la verdad que te escucho y si, de acuerdo en muchas, en todo lo que lo que estás mencionando en este momento y volviendo siempre al tema de los procesos en los que has estado en esos procesos siempre han sido industrias que están relacionadas al desarrollo de negocios nacionales o son negocios de exportación? Mira, mi experiencia mayormente es en negocios de exportación. La experiencia para mí en los negocios locales ha sido más difícil, ¿verdad? Creo que Honduras tiene ciertas limitaciones en cuanto al tamaño del mercado, el poder adquisitivo de las personas. Si tú no vendes algo que es básico en la vida de las personas es difícil realmente levantar un nivel de ventas que sea interesante o te puedes ir regional lo cual requiere generalmente de un mayor esfuerzo. Entonces es más difícil cuando tú exportas yo creo que te abres al mundo con oportunidades más grandes. Entonces creo que los volúmenes son de mayor proporción, las oportunidades, creo que en sí el negocio hacia afuera, si puedes competir, tiende a ser un negocio mejor retribuido, sencillamente por los volúmenes. Yo creo que uno siempre debe manejar negocios eficientes, márgenes no estar queriendo marginar mucho, sino que compensar el margen con volumen. Debes de apostarle a hacer muchas veces, digamos, la operación que quieres hacer con un margen eficiente, y no una sola vez con un margen grande. Cuando tú tienes un margen muy grande, básicamente estás abriendo la puerta para que alguien más venga y te come el negocio, alguien que tiene más volumen, entonces siempre yo recomiendo a todos en los negocios utilicen márgenes eficientes para proteger su negocio, era como una medida de protección. Pucha que interesante, se ve que es cierto, al final si los negocios tienen ese componente financiero que es importante considerarlo y esa parte de los márgenes la verdad que si es fundamental porque pues es crucial va va el tratamiento que le das al negocio en el aspecto financiero porque al final vos ocupas límites, ocupas métricas como para poder saber ok hasta dónde puedo, hasta dónde no puedo, si puedo como lo hago, si no puedo como me manejo, como lo administro y si sin duda los márgenes son son claves en ese sentido y en nuestro país tomando en cuenta las industrias que se manejan acá, que como mencionas, digamos que las empresas fuertes han sabido entender ese concepto de fortalecer lo básico y desarrollar una cultura así. En los noventas, cuando... porque en los noventas es que se introduce ya la industria textilera, ¿verdad? a fortalecer su posición. A principios de los 90. A principios de los 90, cabal. Hoy en día es una industria que cuesta más de 5 mil millones de dólares, verdad. Yo no tengo los números exactos Gustavo, pero yo no me sorprendería que fuera un número alrededor de eso. Yo creo que, y también mucha gente sigue hablando de la maquila, pero ya no es maquila, ya es una industria textil que hoy en día ya se produce el hilo, se produce la tela, se corta, se postura, se embellece la prenda, se empaca y sale el producto ya con etiquetas y todo directo para las tiendas. Entonces ya no es una simple maquila que fue lo que inició digamos a final de los 80. La industria se ha transformado realmente y es una industria completa vertical, textil y yo creo que es un orgullo para Honduras esa industria en el sentido de que creo que Honduras es el tercer mayor exportador de prendas hacia el mercado de Estados Unidos. Es como un comodité la industria textilera porque digamos aquí los referentes del PIB de nuestro país que son remesas, café, industria textil. Correcto. Y luego después que es un país consumista. Y ese es precisamente el problema de lo que ha pasado a ser un país de importación y de consumo. Y aquí la pregunta que cabe es cómo le podemos dar vuelta a esto. Y si yo te quiero comentar, en la Cámara de Comercio hemos analizado mucho este tema y al final concluimos que la llave de todo esto es cómo estimular la producción nacional y dentro de producción nacional yo digamos hago separación con la industria de exportación porque es distinta la producción nacional se refiere a que estemos produciendo internamente todo lo que consumimos verdad en vez de estar importando que lo hagamos aquí internamente y dentro de esto hay ciertas cosas que son básicas hay industrias que son básicas y ni esas estamos cubriendo en King Honduras. Y te voy a detallar cuáles son para que podamos platicar más en detalle. Mira, la primera dijera yo es la industria alimenticia. Nosotros importamos una gran cantidad de los alimentos que consumimos. Se importa, entiendo yo, que el 40% del maíz que consumimos, el 80% del arroz que consumimos y creo que un 30% del frijol que consumimos o 70% o sea son proporciones bien grandes Gustavo entonces cuando ni lo que estás comiendo lo estás produciendo internamente esto preocupa. El otro tema es la energía, la mayoría de energía que consumimos hoy en día proviene de productos derivados del petróleo, o sea que es energía que es importada. Viene de afuera, el insumo. Entonces estamos importando alimentos, estamos importando energía, y con estas cosas así no se puede salir adelante. Entonces, ¿cuál es nuestra propuesta? Nosotros creemos que se deben dar cambios en ambos sectores. En el caso de energía, Honduras tiene muchos recursos naturales por explotar. ¿Para qué estamos trayendo productos derivados del petróleo para producir energía si tenemos agua? Honduras ha sido bendecida, ¿verdad?, con los ríos caudalosos que tiene, entonces Dios nos ha mandado la bendición en esa agua, lo que pasa es que no hemos sacado el provecho, verá, que trae esa agua, no hemos sacado esa bendición, solo la dejamos correr que se vaya al mar, que inunde, verá, o que haga daño, yo creo que estamos esperando y hemos sido muy cómodos esperando que alguien más nos haga el trabajo, pero yo creo que aquí se debe represar todos los los ríos que se puedan para sacar energía, para bienestar de todos. ¿Y cómo se haga eso? Eso puede ser bajo el estamento, digamos, del gobierno. No tiene que ser privado, puede ser una inversión mixta entre el gobierno y la empresa privada, puede ser inversión democratizada donde muchos puedan participar. Yo soy partidario de esta última solución donde todos tengan oportunidad de participar en el desarrollo. El punto es que si nosotros invertimos en construir represas, invertimos en maniobra hondureña, invertimos en elementos de construcción que son de Honduras, todo hondureño, tal vez lo que vas a traer es la turbina y el motor de afuera, pero el resto es dinero que se queda aquí en el país, en vez de estar importando combustible, verdad que eso nunca acaba, y dependiendo de los embates que hay en el mercado mundial con este producto. Entonces cuando el combustible sube, aquí todos tenemos problemas porque pasó algo allá y nos repercute aquí. Si nosotros fuéramos autosuficientes en energía con nuestros propios recursos naturales, no tendríamos ese miedo, porque ya pues independientemente de lo que sucede en el mundo, la energía aquí pues tendría ya un precio establecido en base a las inversiones nacionales para extraer de recursos naturales. El otro tema es solar. También hemos planteado la oportunidad que tiene el país de que todos inviertan en paneles solares en sus casas, en sus negocios, y que se inyecte de vuelta a la red los excedentes de esos paneles. O sea, si tú te vas de tu casa, sales a las 7, 8 de la mañana y el panel está produciendo y tú no estás consumiendo esa energía, que se permita meter esa energía en la red y que te reconozcan un crédito, un precio, ¿verdad?, por esa energía que metes a la red. Yo creo que si todos hicieran esto y la producción estuviera pluralizada, esta falta de disponibilidad de energía. Y ahorraríamos todo porque producir en el punto es más barato y no requiere de infraestructura adicional, ni de transmisión, ni de distribución, o sea, es efectiva. Entonces ya se aprobó recientemente y ya fue publicado en la Gaceta tanto el reglamento como la normativa de autoconsumo y autoproducción y este es un proyecto que desde la Cámara hemos venido promocionando y estamos muy contentos que ya se publicó. También en ese sentido hemos platicado con el Ministerio de Energía y están anuentes a que se empiecen con estos proyectos. Yo creo que va a ser algo lento porque también tenemos que tener cuidado, Luis Gustavo, que no se vaya a meter una gran cantidad de energía en un solo punto y que vayamos a tener mucha oscilación en el voltaje, pero creo que si se limita a cierta cantidad en cada casa y permitimos que esto camine, creo que los beneficios para el país son grandes, entonces se pluraliza. O sea, suena, suena, ese punto de la energía solar bajo ese modelo suena bastante interesante para nuestro, para nuestra cultura, para nuestra nación, porque creo que eso genera una oportunidad mutua, que el Estado gane, la gente gane, por ende también el país gana. El punto Luis Gustavo es que si tenemos sol, si tenemos agua para que estamos traiendo productos derivados del petróleo una vez que agotemos los recursos que tenemos yo podría entender o si no tuviéramos agua o no tuviéramos sol pues yo podría entender pero con tanta sol y tanta agua realmente es ilógico que estemos importando productos derivados del petróleo para producir nuestra energía hay países yo creo que matarían por tener los recursos que nosotros tenemos y nosotros que los tenemos no los estamos aprovechando entonces mientras no nos volvamos autosuficientes en el consumo de energía que tenemos, y a esto se le llama soberanía energética el país va a seguir botando dinero, mandando dinero al exterior para comprar esos productos derivados del combustible de los cuales dependemos tan lastimosamente es como una bolsa rota de un pantalón que le seguís metiendo dinero y se sigue cayendo. Nunca vamos a poder generar riqueza si estamos echando la riqueza para afuera. De acuerdo. Lo mismo con los alimentos. Nosotros hemos propuesto que simplemente en precios de garantía, garantía de compra, para que los productores siembren, sabiendo que se les va a reconocer un valor adecuado por sus cultivos. El gobierno tiene que establecer estos precios. ¿Por qué? Porque muchas veces nos entra producto, digamos, de con los tratados de libre comercio viene tal vez producto de Estados Unidos que viene subsidiado, ¿verdad? Con una ventaja y no hay manera que podamos competir con esos productos. Entonces, ¿cómo hacer para que el campo no se nos destruye? La solución está en los precios de garantía y la garantía de compra. Si el gobierno implementara eso, realmente protegeríamos la economía del interior y del agro. Y nosotros seguimos insistiendo que esa es la solución para por lo menos producir los alimentos que nosotros mismos consumimos. Sí, totalmente. Entonces, volvemos a lo mismo, si tenemos tierra fértil, tenemos agua, debemos de hacerla producir para satisfacer nuestras propias necesidades y no seguir importando productos. Fíjate que en lo que me estás compartiendo creo que hay una problemática social, hay una problemática social cultural, verdad, del emprendedor, de las personas que... porque aquí hay muchas personas que también tienen el mismo discurso de siempre, es que no, es que no tengo dinero para ver las cosas, o que no... ¿Vos crees que la comodidad ha sido uno de los problemas fundamentales por los cuales estamos como estamos? ¿O realmente crees que hay problemas profundos? Porque a veces también las soluciones de los problemas están en una cuestión tan sencilla como eso, ¿verdad? Lo menciono sencillo, realmente no es tan sencillo, pero así para como darle vuelta a esa tendencia mental que por años hemos construido. Y yo creo que lo que radica en eso es un cambio de actitud, o sea, en el sentido de pensar qué es lo que tenemos, qué recursos tenemos, cómo le sacamos provecho en vez de estar importando cosas de afuera que no necesitamos. Entonces, y tienes que empezar por lo básico, ¿verdad? ¿Y qué es lo básico? Pues la necesidad de fisiológicas que tenemos. Entonces, ¿qué necesitamos? Alimentos, agua. El agua, mira, digo que si se pudiera importar agua, aquí también importaríamos el agua, ¿verdad? Pero gracias a Dios no se puede. Entonces, ahorita solo tenemos el problema de los alimentos. Pero realmente es grosero pensar que se importen alimentos cuando tenemos tierra fértil. Entonces, quiere decir que no nos hemos organizado bien como sociedad para aprovechar los recursos que tenemos. Eso es un cambio de actitud. Entonces, pensar o sea los gastos fijos que uno tiene, o sea la comida, la energía, creo que todo el mundo paga eso. Mientras no empecemos a guardar esa riqueza aquí mismo internamente y dejemos de echarla para afuera del país, nunca vamos a poder generar y hacer construir esa riqueza. Si tú no puedes construir riqueza, nunca va a haber riqueza para repartir. Ese es el problema. Entonces necesitamos empezar a tomar decisiones que involucren los recursos propios, en vez de estar siguiendo importando. Otra de las cosas que yo argumento es, aquí el que el que produce el Gustavo realmente hace un acto heroico producir en Honduras es realmente un esfuerzo fenomenal, porque tienes que lidiar con mil permisos, mil trámites o sea, una cantidad de cosas tremendas en cambio el que importa y vende pues saca un permiso y ya acabó es mucho más fácil el comercio entonces creo que tenemos que cambiar y darle prioridad a la producción yo argumento que en la parte tributaria y en el impuesto sobre la renta debería de tasarse mucho menos lo que es la producción y más lo que es el comercio por ejemplo entonces así desincentivar a que se esté importando y que se incentive realmente a la producción nacional y esas soluciones que se han implementado ¿qué nos ha llevado hacia ahí? porque como mencionabas al inicio, nosotros éramos un país productor que transformamos esa esa dinámica a importación pura yo te voy a decir cuál es la respuesta a eso, es puro egoísmo o sea, decisiones egoístas creo que digamos, si tú me preguntas a mí hace muchos años se tuvo que haber tomado la decisión de construir las represas. Te pongo el ejemplo aquí del tablón, los llanitos, Jicatullo. O sea, esas represas no sólo servirían para producir energía, sino que también para irrigar los valles, para proteger vidas. Entonces es inconcebible cómo se le dio prioridad a otras tecnologías antes de implementar esas soluciones. Me parece que fueron decisiones egoístas, el que las haya tomado me parece que se equivocó gravemente. Bueno, se equivocó para el país, pero digamos para él o ella no. Bueno, por eso digo que fueron decisiones egoístas. ¿Vos crees que dentro de nuestra cultura impera bastante eso? Por eso es que hay mucha... porque fíjate que lo que pasa es que nuestra sociedad está muy golpeada, muy golpeada en términos de percepción del éxito, de percepción sobre lo que estás haciendo, porque hay un sentimiento siempre a la defensiva, a las iniciativas que se hacen. No sé si eso es causa de esa cultura de egoísmo que ha existido, esa cultura del más vivo, que se ha ido, se vaya? Es correcto, pero vuelvo a lo mismo, todas esas actitudes son egoístas, y yo creo que tarde o temprano todos vamos a caer en razón de que esas actitudes no nos van a llevar a ningún lado. que pensé en el prójimo o algo así, sino que te hablo desde el punto de vista que es un pésimo negocio, un pésimo negocio, porque lo que tú ganes hoy lo vas a perder mañana, porque vas a tener una población que realmente es sumamente pobre, que es lo que tenemos hoy día, por esas actitudes y esas decisiones que han sido egoístas, pero yo creo que estamos a tiempo, yo soy positivo, soy optimista en el sentido de que si aún hoy, con todos los problemas y los retos que tenemos, si empezamos a tomar las decisiones correctas, entonces el país va a salir adelante, y ahí yo soy bien específico, digamos, si aquí vienen el día de mañana con una licitación de tecnología de carbón, o de gas, o de bunker para producir energía adicional, de gas o de bunker para producir energía adicional, todos en ese momento hemos de salir al frente y decir señores está bien bonita tecnología pero no es la que Honduras necesita, la que Honduras necesita es generada con sus propios recursos, entonces mientras no terminemos de explotar nuestros propios recursos no podemos pensar en tecnologías que estén digamos derivadas de productos que tenemos que importar en el caso de los derivados del petróleo. Creo que entre más personas enunciamos eso con claridad mayor éxito vamos a tener en que se encaminen hacia las decisiones correctas y ahí es donde tenemos que tener esa claridad y enunciarlo en forma clara y explicarlo y si alguien puede rebatir ese argumento bienvenido sea vamos a ser los primeros en retractarnos si estamos equivocados, pero nosotros en este momento estamos convencidos de que es mucho más caro dejar de hacer esas represas, para poner el ejemplo, que venir a invertir en otra tecnología sólo porque es un centavo más barata por kilowatt. ¿Cuánto nos cuestan las inundaciones? ¿Compensa ese centavo? No lo compensa, definitivamente que no lo compensa. Entonces tenemos que tomar todo en consideración, no solamente la energía para estos proyectos sino que la protección de vidas, la productividad adicional que se le daría al Valle de Sula y el orden. Entonces yo creo que esto se replica a través de todo el país, como te digo energía es uno de los pilares de poder reconvertir nuestra economía. El otro conventivo es el agro. Estamos convencidos también que la construcción es un pilar fundamental. Y en la construcción hemos argumentado que tanto el gobierno como el sector privado deben de buscar maneras como optimizar las tasas de hipotecas financieras. ¿A qué me refiero? Creo que si hay algo a lo cual los países le apuestan es a su propia tierra, creo que es lo más seguro que tienes, nadie se puede echar una esquina de terreno en el lomo y robársela, esa esquina va a estar ahí siempre, entonces es una garantía segura, es a lo que me refiero, entonces sabemos, sabiendo que es una garantía segura, Luis Gustavo, nosotros creemos de que la tasa que debe gozar una persona que inicie un proyecto en ese terreno, sea una casa, sea un bien comercial, lo que se construya debe de gozar de una tasa preferencial y esto se maneja en los países desarrollados, digamos, las tasas de hipoteca generalmente siempre andan mucho más abajo que las tasas comerciales, digamos, un país como Estados Unidos, y es porque hay una preferencia. Entonces, ¿qué se puede hacer? Se puede dispensar de repente el impuesto sobre la renta para estos préstamos, para que la banca, digamos, pueda bajar la tasa. De repente se puede dispensar el encaje para estos préstamos, para que también sea más factible. Y hasta cierto punto, de repente, vamos a tener que hasta regular, ¿verdad?, el margen que se cobra por estos préstamos, para que nadie, ¿verdad?, vaya a cobrar más de lo que debe. El punto que quiero llegar es que la hipoteca financiera debe ser un instrumento de desarrollo económico nacional debe servir de catalizador para que la tasa sea tan baja que todo mundo diga, uy a mí no me sale, voy a alquilar, mejor construyo o compro verdad, y en ese momento tenés una transformación de la economía ahorita me conviste, en ese punto suelo escuchando a ti digo, o sea, tiene todo el sentido del mundo y dentro de la cámara de comercio, el rol que tiene la Cámara de Comercio como sector privado, ¿cómo has visto vos esos retos? Porque vos sos una persona con mucha experiencia en la industria, en desarrollar e implementar soluciones de valor a nivel de industria. Pero a nivel, como la Cámara de Comercio está posicionada en el país, ¿qué retos has encontrado vos y, digamos, qué misión has visto vos que es la que vale la pena que las cámaras deberían de también de empujar para que la transformación sea homogénea pues porque no podemos en un sector transformar algo y por otro lado estamos todavía a pandos pues que después vamos a tener que hacer un enorme esfuerzo para venir y compensar la falta de fuerza de otras cámaras. En ese sentido, ¿cómo has visto esa experiencia y cómo te ha parecido a vos todo ese proceso? Mira, como cámara nosotros enunciamos las soluciones que creemos que son las correctas para el país y te menciono esas tres que acabamos de hablar, la parte energética, la parte del agro y la parte construcción, que son realmente los pilares de una economía. Mientras tú no solucionas esos tres pilares difícilmente la economía va a caminar, pero también respetamos los puntos de vista de otras cámaras, de otras gremiales, porque traen otras perspectivas. Digamos el caso de, por decir, el otro día estuve en la Cámara de Comercio e Industria de Atlántida, ahí en la Seiva, y la perspectiva de ellos es distinta, ¿por qué? porque los recursos que tienen son distintos. Entonces yo les decía, tal vez ustedes pueden pensar en desarrollar la industria pesquera, ¿verdad? tienen todo el mar enfrente, pues desarrollar la industria pesquera yo creo que ofrece una oportunidad, ¿por qué? Porque la seiba también goza de la presencia de otro activo que es de valor, que nadie le pone atención, y es el aeropuerto. Entonces, si podés ver volar marisco fresco a Estados Unidos, creo que estás en una posición privilegiada que no muchos países tienen. Porque si ya te pones a competir con productos congelados, creo que China nos gana todos los días, pero si ya te pones a competir con productos frescos, muy pocos países pueden competir con nosotros. Entonces hay que encontrar esos nichos, que ofrecen oportunidades, pero lo importante es que cada sector aproveche los recursos que tenemos para explotarlos de la manera más eficiente. Ese realmente es lo que radica. De repente en el sur van a estar buscando camarón, melón, cada sector tiene su enfoque. Pero volvemos a lo mismo, la pregunta es cómo agregamos valor a la economía, cómo dejamos de importar, cómo empezamos a sustituir importaciones generando aquí mismo lo que necesitamos entonces mientras hagamos eso y contestemos esas preguntas creo que vamos por el camino correcto los emprendedores en tu experiencia, con los que has conversado ¿crees que tienen mucha conciencia de las cosas que reflexionan al momento de ejecutar sus emprendimientos? ¿En la cámara has visto ese tipo de mentalidad? ¿O crees que sigue siendo también una mentalidad de comerciante? Voy a traer X cosas para... ¿O cómo has visto eso? Yo diferenciaría, Gustavo, porque hay emprendimiento, digamos, de producto y tal vez una artesanía, algo manual, ¿verdad? Pero es un mercado limitado y de ahí tenés el emprendimiento digital, que ese sí trasciende fronteras y ahí yo te dijera que es excelente porque va precisamente a explotar el recurso que tenemos, en este caso el recurso humano, entonces está en lo correcto, está en el camino correcto, y de ahí hay recursos también o emprendimiento artístico que también explota generalmente el recurso humano, entonces esos dos yo creo que son de avanzada, creo que el emprendimiento de comercio todavía es más limitado. Entonces dentro del emprendimiento también tienes personas que entienden y otras que no. Pero pues uno trata de apoyar a todos, verdad. Al final uno quiere que todos salgan adelante, que todos tengan un buen futuro y que traten de encontrar esos nichos donde el país realmente tiene capacidad de competir. Y si los existen, o sea, los espacios existen, lo que pasa es que hay que buscarlos en cada uno de los rubros para asegurar que tengamos la mejor combinación de valor agregado que podamos ofrecer. Y ese es el reto, es continuo ese reto, por eso nos enfocamos en la Cámara de Comercio, en ofrecer capacitación, en hacer rondas de comercio con los distintos países que Honduras tiene, digamos, comercio o tratados en este caso, tratando de buscar esas oportunidades, esas energías donde el país pueda exportar su valor. Nosotros siempre yo ando huyéndole a la situación donde los países amigos más bien andan tratando de ver que nos meten, eso hay que ponerle una barrera y tratar de detener eso y suplir nosotros mismos nuestras necesidades, especialmente en los productos básicos como te digo energía, comida, construcción, creo que son rubros que tenemos que cubrir aquí internamente. A medida que cubrimos los básicos, entonces vamos después pensando en industrias, ¿verdad? Pero la industria debe de tener un apoyo en lo básico, o sea, tú no estás produciendo el mango, si tienes que importar ese mango de otro país para poder procesarlo. Lo mismo en la madera, o sea, si tú estás teniendo que importar la madera para poder producir un mueble, pues tampoco. Me refiero a que tenemos que asegurarnos que cada cadena parta de un valor o un recurso interno. Cuando nosotros nos aseguramos que esa cadena parte de un recurso interno generalmente somos exitosos y por el caso de la maquila, yo te pongo el ejemplo, o sea, que es lo que explotamos en la maquila es el recurso humano es recurso interno por eso el éxito de esa industria por poner un ejemplo ya ya ya, ajá, ok, fíjate que te voy entendiendo algo en esa parte del es interesante cuando tocaste el punto de la maquila porque realmente está mal concebida quizás la la como la percepción que se ha desarrollado en el tiempo, ha sido una industria muy generosa en los últimos 30 años de nuestro país y vos dirías que el éxito del crecimiento y desarrollo de esa industria textilera fue apostarle al recurso humano apostarle inicialmente fue apostarle al recurso humano, pero ahora descansa en inversiones de capital, se ha transformado, se ha transformado esa industria en volumen, ahora tú tienes, hablábamos que hoy en día hay producción de hilo, producción de tela, hay corte, confección, hay envejecimiento de prendas, hay empaque, van con etiqueta ya directo a las tiendas en Estados Unidos, entonces cuando tú tienes toda esa estructura, esa cadena de valor que ya es compleja, ya es difícil que venga un país así nomás a competir contigo. Entonces ha tomado 30 años desarrollar eso, hay que cuidarlo. Ya no es una industria que yo por eso ya no es maquila, es industria textil, es una industria que es vertical con todas sus necesidades y que cubre muchos más procesos con los cuales que inició, digamos en el inicio si, sólo era corte y confección, es más, sólo era confección al inicio, pero una parte de la cadena hoy en día es mano de obra pero otra es capacidad técnica. O sea, me llama mucho la atención, a medida vamos profundizando más en el tema porque vos crees que tal vez el país debería de... o sea, trato de como destimular en mi mente por qué no se ha tomado como ejemplo la naturaleza en cómo se desarrolló esta industria y lo que hoy es y no se ha tomado otras industrias para hacer lo mismo. Y vuelvo al mismo tema, la comodidad. Yo creo que el problema ha sido acá que vos mencionabas los recursos, mencionabas el sol, mencionabas el agua, tenemos todo eso, pero creo que hay una una inconsciencia de de esa, que tenemos eso porque lo tenemos como porcentado que genera una comodidad que que no nos impide como osea ver un poco más allá y reflexionar y decir, bueno si esta industria funcionó hace 30 años y empezó así por qué no podemos venir y nosotros apostar otros 30 años igual a esto replicar otra industria de esa manera yo te entiendo tu pregunta y la respuesta te la voy a dar bien específicamente. La industria textil es una industria primaria y es de las únicas que tenemos desarrolladas en el país y las otras están poco desarrolladas. Volvemos al punto, agro, es otra industria primaria, está destruida porque estamos importando la mayoría de los alimentos lastimosamente, esa es la realidad. El caso digamos de la energía, también donde estamos importando la mayoría de los insumos que se necesitan para producir energía. Y el emprendimiento digital también. Emprendimiento digital, bueno yo más bien ahí dijera que estás lidiando con maniobra local, ahí en esa va bien, ¿verdad? Si, va bien. A menos que estuviera gente de afuera haciendo ese trabajo aquí, pero en general creo yo que es recurso nacional. Gracias por la aclaración. Entonces, pero mientras no desarrollemos industrias primarias, así como se desarrolló la maquila, que en este caso es industria textil, no vamos a poder crecer después a industrias secundarias, o sea, necesitas una base. Para poder correr necesitas caminar. Entonces, no nos hemos preocupado ni por aprender a caminar. Nuestras industrias primarias no son fuertes. Por ejemplo, la industria del deporte, ¿el deporte sería algo primario, Eduardo? o secundario. Es secundario en el sentido de que creo que el volumen de atletas que puedes producir es limitado, y es de mucha especialidad, ¿verdad? pero las industrias primarias. Entonces si no fortalecemos esas, no hay manera de que tú puedas salir adelante en las otras. Digamos, te voy a poner el caso de la maquila o la industria textil, como le llamamos. Mira, ¿tú crees que la industria textil hoy día puede salir adelante con el costo de energía que tenemos? No, no creo. No, ¿qué fue lo que hicieron en esta industria? Instalaron sus propias plantas de energía, para no tener que depender del precio que provee el estado en esto. Entonces buscaron soluciones, ¿verdad? Para poder subsistir y poder competir, porque aquí se compite a nivel mundial. Entonces tú ves ahí, digamos, el ejemplo, ¿verdad? De cómo una industria busca subsistir a pesar de estas limitaciones. Entonces yo te dije, en la parte alimenticia uno cree que Honduras es un país barato, tú vas a otros países y comes mucho más económico. Totalmente. Entonces nuestro país realmente es pobre en mentalidad, no realmente en recursos, porque recursos sobran, como te digo, tenemos valles fértiles, ríos caudalosos, sol todo el año. El problema es eso, es la actitud. Esa conciencia de que como todo está... Sí, aquí no conocemos realmente lo que es la pobreza. Mira, yo viajé a India hace como 15 años y yo realmente me veo una impresión que nunca me imaginé, verdad, porque yo pensaba que nuestro país era pobre, pero cuando tú miras realmente allá las personas que están padeciendo de hambre, realmente uno aquí sí existe cierta población que también padece, pero no en las proporciones que hay, digamos, en un país como la India. Y aquí tú ves a alguien que anda con hambre, bueno agarra un mango de un palo y se lo come pero tenemos tierra fértil entonces es muy distinto, allá digamos tú tienes zonas enteras de un país tan grande como es la India y son áridas, sin lluvia, si tú ves no crece son situaciones mucho más atenuantes y realmente no tienen comparación con las bendiciones que tenemos nosotros aquí, aquí tenemos como te digo una riqueza inmensurable. Estamos en una mina de oro nada más que estamos dormidos ante el asunto. Queremos que alguien más nos venga a hacer el trabajo y ya no podemos seguir con eso. O nos vamos, o esperamos a alguien que nos haga, o nos vamos, mucha gente se va y ojo no es ninguna crítica la gente que toma la decisión de irse sino que toma la decisión no desesperadamente pero si una decisión consensuada porque en los próximos 10 años yo no voy a tener la vida que quiero Es bien sencillo, mira, nuestro país tiene 10 millones de habitantes basados en la tasa de crecimiento, cada año salen al campo laboral alrededor de 200 mil jóvenes, cada año, cada año vienen 200 mil jóvenes nuevos a la sociedad, al mundo laboral. El país ni por ser que está cubriendo eso. Te voy a comentar para que tú entiendas la magnitud del problema. Hace 10 años el Seguro Social tenía en 670 mil personas después de 10 años esa afiliación hoy creo que anda en 814 mil personas 140 mil personas más en 10 años qué ritmo es ese? 14 mil personas por año y decimos que vienen 260 mil ni el 10% estamos cubriendo, en los que es empleo formal. Entonces de ahí tú puedes dimensionar. Entonces claro, cuando una persona se gradúa, creo que, o sea, claro la probabilidad de poder salir adelante es bien baja basado en esas cifras. Estas son estadísticas reales, no es que estamos haciendo números en el aire, son estadísticas reales de lo que ha sucedido. Entonces, lógicamente apuesta por tener un futuro en otro país donde sí pueda tener una oportunidad y yo no lo culpo porque hemos fallado como sociedad y yo me incluyo ahí en poder generar las oportunidades que necesita nuestra juventud pero no hemos sido realmente efectivos en esto hemos fallado enormemente creo que tenemos que tener más conciencia de la cantidad de plaza que necesitan y lo otro también ahí hemos fallado también inclusive en dirigir a la juventud a los campos donde sí necesitamos mano de obra. Yo creo que ese es otro tema. Digamos, tú miras una cantidad de graduados universitarios que invierten tiempo en cuatro años y dinero en una carrera universitaria y cuando salen no encuentran trabajo, cuando realmente lo que el país necesita son técnicos, carreras técnicas que duren uno o dos años máximo, porque de esas plazas sí hay necesidad. Esa es la realidad en nuestro país. Yo quisiera también que cada año se abrieran plazas universitarias. Que Unitec fuera como el Stanford. Correcto, o sea, uno desearía que hubieran oportunidades para todos los jóvenes que se han graduado, pero mucha gente está invirtiendo dinero y tiempo en un futuro que no existe, o sea, no se están abriendo esas plazas, entonces ya de entrada yo creo que hay que hablar claro con los jóvenes y decirles, mire, para eso que usted quiere estudiar no hay plaza, preferible mejor invierta menos dinero y menos tiempo en una carrera técnica, salga adelante en la parte técnica y una vez que usted haga un futuro en la parte técnica, entonces piensa en desarrollarse en la forma universitaria pero pero no es el momento entonces tenemos que redireccionar también la educación hacia donde realmente están los campos necesarios yo te digo o sea aquí se necesitan técnicos en agricultura técnicos en construcción técnicos en energía en energía verdad en alimentación en alimento entonces hay campo entonces hay que cambiar, hay que, digamos, en el campo, en el agro, hay que profesionalizar o tecnificar el campo. Entonces, si estuviéramos dirigiendo la educación para tecnificar el campo, pues de repente otros rendimientos tuviéramos en el campo. Yo creo que también a eso le agregaría, Eduardo, el hecho de que... porque todo esto también tiene que ver con un tipo de... con la mentalidad, yo creo que también el tema de programas o no sé o soluciones en donde a los niños, a los jóvenes se les enseña habilidades blandas para poder contrarrestar los problemas de una manera, para no caer en ese círculo vicioso de que siempre caemos, de que no, que hay que leer el otro que que compararnos con los demás y no tras hacer lo importante que es trabajar con uno mismo correcto siempre estamos buscando que la solución venga de alguien más y no tomó las decisiones para que nosotros dentro de nuestras posibilidades y nuestras decisiones tomar las decisiones correctas para poder sacar adelante nuestro futuro y en eso yo tengo que felicitar digamos o o darle el reconocimiento que se merece a los que han migrado porque han tomado la decisión que ellos... dura, es una dura pero pues la han tomado y han buscado un rumbo nuevo y hoy por hoy seguramente los que posiblemente invirtieron tiempo de salir hace 10 años, 5 años, 15 años tienen una vida plena seguramente seguro, seguro entonces como te digo o sea dentro de la dificultad yo digo pues Yo digo, pues, gente valiente, personas valientes que tomaron esa decisión porque toma valentía, ¿verdad? Desarraigarte de todo lo que, donde has vivido, de tu familia, de tus amigos, para tomar, buscar un mejor porvenir. Entonces, creo que sí algunas personas tienen esa actitud, lastimosamente, como te digo, no estamos abriendo las plazas y las oportunidades que merece nuestra juventud, entonces tenemos que trabajar para crearlas y ahí por eso volvemos a lo mismo tomando las decisiones correctas en energía, en el agro, en la construcción, en infraestructura. Entonces si tomáramos las decisiones correctas ahí creo que muchos más jóvenes tendrían oportunidad y un futuro mejor aquí mismo, sin tener que estar buscando en otro lado lo que podríamos tener aquí mismo. Entonces yo sí guardo esperanza de que este gobierno busque esa... ellos lo han identificado en su propio gobierno, ellos le llaman soberanía alimentaria, y yo creo que el nombre es correcto, soberanía energética, creo que van por un rumbo correcto. Yo agregaría, como te digo las diferentes digamos políticas de precio de garantía y garantía de compra en el agro pero creo que la motivación esté en el lugar correcto ahora necesitamos acelerar la ejecución de estos pensamientos para que esto funcione. Ahí viene el problema. De la mentalidad y todo eso, ya la ejecución. En la ejecución, tenemos muy pobre ejecución, creo que del presupuesto. Luis Gustavo, este año entiendo yo que de la inversión que se tenía programada, creo que sólo se ha ejecutado un 23 por ciento. Entonces realmente preocupa el nivel de ejecución cuando hay tanta necesidad de ejecución de inversión. Eso te dice la efectividad tan baja que estamos teniendo en el sector público, por las distintas razones que pudieran existir, porque sí sabemos que son procesos engorrosos, complicados, el sector público es un sistema que es lento, es letárgico, es difícil de... Sí, el privado, porque a nivel de cámara estoy seguro que digamos como la responsabilidad que tienen en la cámara es otro compromiso, es otra mentalidad, otra responsabilidad. Y en ese sentido, digamos, con educación, la cámara incide sobre cómo comunicar al menos, como las pautas correctas como para orientar al joven o al niño a la educación o casi no hay mucho involucramiento de la cámara en ese sentido. nuestra cámara se especializa en temas económicos, y tratamos de promover el desarrollo económico a través del comercio, de intercambios, de capacitación, pero más nuestras actividades están dirigidas a las distintas actividades de la economía. No somos expertos en educación, nosotros lo que tratamos de comunicar, digamos, a la academia, en este caso es tratar de hacerle ver la necesidad o la demanda que hay en el sector privado del tipo de educación que se necesita. Y esto lo hacen a través de eventos o como? Hacemos reuniones directas, yo he estado reunido con la mayoría de universidades comunicándoles estos pensamientos, verdad, tratando de que ellos modulen un poco su orientación, lo hemos hecho también con el Infop. Creemos que el Infop tiene un gran potencial. Nosotros vemos al Infop, Luis Gustavo, como un ente que tiene que transformarse totalmente al tema digital y que se dediquen enteramente a enseñar lenguajes de computación. Nosotros vemos el Infop como el gran potencializador de esta industria digital. Y yo creo que aquí, a Honduras, juega una oportunidad, o tiene una oportunidad, pero tremenda. Creo que nuestra juventud es muy dada para aprender sobre este campo, y creo que eso nos haría, o nos ahorraría mucho tiempo en educación. En lo siguiente, digamos, he conocido muchos jóvenes que hay un programa en la asociación hondureña de maquiladores con el BID o Banco Mundial, creo que no me recuerdo cual de los dos, pero son jóvenes que vienen de zonas marginales, que tal vez no han tenido oportunidad de completar, digamos, todo su círculo educativo, y de repente tienen oportunidad de aprender a programar. Y son jóvenes que realmente después de esa capacitación se les ha transformado la vida, porque la capacidad que ellos generan tiene demanda. Hay necesidad de estas personas, hay necesidad de estas capacidades, y entran a un mundo donde hay demanda para los servicios que ellos proveen. Entonces creo que mientras no agotemos la demanda, pues hay que seguir produciendo cuanto talento podamos en ese campo, porque esto también trasciende lo local, porque la parte digital, tú puedes también, digamos, emigrar sin necesidad de moverte, en el mundo digital. Creo que esa es la gran oportunidad que todos andan buscando. Hay gente que, hay personas que dicen, bueno, yo me voy a estados unidos aventurar pues aquí puedes ir a aventurar a eeuu con tus capacidades digitales sin tener que moverte físicamente porque esa es la belleza de lo digital trasciende fronteras para no hay una necesidad física entonces yo creo que la parte digital ofrece grandes oportunidades para para honduras ojalá que se encaminen los esfuerzos para crear más capacidad digital crear más capacidad de programación de lenguajes de computación y crear más desarrollos y soluciones para clientes nacionales e internacionales. Kete, yo creo que también una problemática, ahorita conversando con vos, creo que también hay una problemática de comunicación entre los diferentes sectores y me parece que eso se destaca o por lo menos sale otra línea de pensamiento que quizás no hemos considerado conectar. Que es precisamente, vaya, por ejemplo, la cámara tiene esa habilidad de estudiar e investigar el desarrollo económico del país. Y como tal, usted hace su esfuerzo de comunicación con los diferentes sectores, pero creo que los demás sectores están desconectados ante eso. Entonces, por eso tenemos niños que gradún en colegios que quieren ser doctores, cuando hay 30.000 doctores en el país, y tenemos 3.000 técnicos. Un decir, es simplemente una estadística que no es real, o no es real para la gente que lo está escuchando, pero el punto que quiero dar es de que lo clave que es la conexión de la comunicación en estos sectores privados, públicos, educativos, de formación, porque lo que importa, como decía al inicio, cuando vos haces un negocio lo que importa es el negocio. Cuando vos estás en una posición clave en el país, lo que importa es el país. Y vos de pronto das estadísticas como las que has dado, por ejemplo, con el Seguro Social, con la gente que sale, que cada año es un nuevo miembro de la sociedad y económicamente activa. Cuando sabemos de que hay problemas detectados ya en diferentes industrias, cómo es posible que no están alineados los polos de comunicación entre las instituciones, sino que graduamos más psicólogos, graduamos más doctores, grabamos más... y claro, no es por desmeditar, se necesitan, claro que se necesitan, pero tiene que haber una estrategia alineada a eso, y creo que ahí uno puede señalar responsables acá, pero sí quisiera entender de tu punto de vista, porque para mí ese problema también es fundamental en el momento de poder como desarrollar otros polos de... o perdón, desarrollar otro tipo de iniciativas que vayan a generar un nacimiento de una nueva industria. Me alegra mucho tu pregunta y yo he pensado y he meditado mucho sobre esto, yo te puedo hablar del sector privado, fíjate que con lo pequeña que es nuestra economía, nosotros tenemos como 72 organizaciones empresariales de índole de interés privado, o sea, estamos totalmente fragmentados, o sea, aquí queremos tener una gestión para cabros, otra para ovejas, otra para caballos, otra para vacas, o sea, cada uno quiere tener su organización y realmente yo veo países, y mira, no nos vayamos muy lejos, vecinos, Guatemala, lo que es el CACIF, que equivale a nuestro COET, digamos, allá son cinco sectores y punto. Entonces yo creo que aquí tenemos que aprender a reducir esa fragmentación, pensar en forma más común, verdad, y tratar de encaminar los esfuerzos en una forma más mancomunada, porque si, estamos demasiado fragmentados para el tamaño de la economía que somos, entonces tenemos mentalidad de aldea, les digo yo, porque realmente todo mundo quiere figurar y no podemos figurar todo, entonces creo que hay que escoger cómo se reduce ese fraccionamiento y te voy a decir, digamos tal vez todos los exportadores tienen que unirse bajo una sola bandera y no diferenciar si es maquila, si es camarón, si es mango, o si son flores, o si son exportador deberías estar bajo una sola bandera, un sector que diga este es el sector exportador y esto es lo que necesitamos tal vez un sector agropecuario, que realmente represente todo el campo, sea de cultivo o de animales, o sea de cualquier cosa que tenga que ver con el agro, tal vez vas a tener otro que es de industria, entonces sectores más consolidados, que puedan enunciar de una mejor manera sus necesidades, creo que eso sería más funcional. Entonces esa parte yo creo que es crucial, que se haga ese esfuerzo desde el sector privado, porque es el que yo conozco. Creo que si hay una autocrítica constructiva, creo que ahí es donde estamos fallando, pero aquí cada quien quiere tener una asociación. Es que no falta el brother que te dice, no compa, es que usted no sabe lo que está hablando, porque es que solo yo sé. Uno se encuentra típicamente eso y está bien, es cierto, hay personas que tienen una mayor trayectoria en lo que hacen, eso sin duda. Ahora, el hecho de que consolidemos lo que fortalece son precisamente eso, o sea, el que sabe más de otra cosa le enseña al que no sabe mucho, el que no sabe de eso, pero de pronto el que no sabe mucho sabe otra cosa que el que sabe, no lo sabe y se complementa. Realmente no hay una intención de querer venir y decir, bueno, a ver, miren, tenemos un plan, queremos convertir esta ciudad, la ciudad se conoce como una ciudad textilera, pero es momento de que la ciudad también desarrolle una nueva industria para eso tenemos que hacer es importante que nos alineemos todos pero ni eso es posible es correcto y yo creo que dentro de digamos una ciudad es más fácil, debería ser más fácil ponernos de acuerdo para distintos temas, sea tratamiento de aguas digamos que es algo que San Pedro Sula todavía no tiene, cosas como modernización digamos de un aeropuerto como el Ramón Vieda Morales, cosas como, o sea, hay cuestiones que son básicas, ¿me entiendes? o como zona, digamos, si tú no lo quieres como ciudad, hazlo como zona, se necesita digamos libramiento de las carreteras para que todo el tráfico, digamos, que pasa a Puerto Cortés no pase por San Pedro Sula, que se desvía ya antes de Vía Nueva, tal vez la carretera San Manuel, ¿verdad? Ya formalizarla y tirarla por Ticamaya para que salga ya por Choloma adelante y evitar, digamos, ese tráfico. Hay que buscar esas soluciones. Creo que tiene que haber un plan maestro, ¿verdad? Que todos se comprometan a apoyar para que se trabaje todos con la misma, con el mismo enfoque, con la misma dirección y creo que ha faltado eso. Fíjate que es irónico porque el país en el 2011 creo se aprobó por ley, tiene rango constitucional, hay una cosa que se llama plan de nación y ahí está escrito todo o sea, es un plan, ese plan es bastante bueno, no es un plan malo, es un buen plan, pero pues alguien decidió archivarlo en algún momento y se dejó de utilizar a pesar de que es ley, ahí dice qué es lo que tiene que hacer, pero aquí cada quien que llega se cree genio y barre con todo lo que ha pasado históricamente, lo malo y lo bueno, y quiere reiniciar de nuevo. Entonces... ¿Por qué crees que la sede es algo así, Eduardo? Mira, la sede es un buen concepto. Yo tengo una opinión positiva del concepto de la sede. El problema es que yo creo que el gobierno anterior degeneró el concepto y pues realmente se salió fuera de lo que era el concepto original. Y creo que eso fue el pecado que ocurrió ahí, entonces ya cuando lo analizas y esa degeneración, ¿qué fue lo que hizo? lo puso en conflicto con nuestra ley, entonces yo no soy experto legal, Gustavo, pero yo me baso en el análisis que hizo el COEP y el COEP dice en su análisis legal que esa ley es inconstitucional, entonces yo me amparo pues en esa interpretación y entonces no puedo defender algo que está mal hecho. El concepto es correcto, pero qué es lo que sucede, el concepto lo que decía era que eran ciudades alejadas de la parte desarrollada en nuestro país, y qué es lo que estamos viendo con lo que son las sedes, no desarrollos pegados a las urbes, entonces realmente, o sea, como te digo, me parece que se degeneró el concepto y no se... Se vende la pobre ejecución, y ahí viene lo que decimos de eso, que se cree más genio y entonces tenemos después hay locuras de propuestas. Correcto, entonces me parece que hay mucha buena voluntad, de muchas partes, pues, pero tenemos que respetar la ley y tenemos que hacer que las cosas encajen con el sistema que prevalece. Entonces hay que buscar soluciones creativas para esos problemas, ya estamos metidos en esto, ahora hay que buscar cómo proteger esa inversión. Yo no creo que tampoco destruyendo o alejando inversionistas nos vaya bien. Eso me parece a mí como que... Hay que buscarle solución, una solución donde todas las partes busquen un compromiso, se dan posiciones y se encuentre un punto medio con el cual se pueda vivir, eso sería lo idóneo. En ocasiones me han contactado a través de las redes, yo les he dicho que la cámara está a la orden para servir de mediador en este proceso. Nosotros lo que nos interesa es retener la inversión bajo condiciones que sean las más correctas. Claro, entonces ustedes como cámara tienen esa posición de privilegiada de venir y decir, convocar a los sectores. Correcto, y en un lugar neutro. Bueno, no neutro, pero sí digamos que un lugar donde la cortesía, la educación, los principios, los valores se van a respetar de una manera madura, entre comillas, pues. Mira, yo voy a ir más allá, la cámara tiene un centro de conciliación arbitraje, o sea, tenemos los mecanismos para poder buscar ese acercamiento y llegar a un entendimiento. Entonces, pero el concepto de las sedes original yo creo que es un concepto correcto. Yo he visitado sedes en otros países y son lugares que son ejemplos de desarrollo, entonces si el modelo se hace bien yo creo que debemos de apoyar estas cosas que se hacen bien. Aquí el problema es que se degeneró el concepto y se terminó siendo algo que no era realmente lo que se podía llamar sede. Claro, yo creo que la sede viene siendo como algo más secundario, inclusive hasta arriba más de lo secundario todavía, viene siendo más como una otro tipo como de necesidad. Es complementario, no podemos apostarle a que el desarrollo del país va a ser en base a sedes. Claro. Yo creo que tenemos que apostarle como te digo a las industrias primarias, tomar las decisiones correctas en las industrias primarias, para que el país tenga una base de desarrollo. Una vez que tu consolidas las industrias primarias puedes empezar entonces con industrias secundarias y así seguir. Es posible, es posible. Pero todo es en etapas, lo que pasa es que queremos saltar a la última etapa de un solo sin tener una base. Mira, yo en esa parte soy culpable, porque yo también soy así, o sea hago las cosas y me pego el vergaso y no importa, me pongo así, me entiendes? Y soy cómplice de eso, pues me entiendes? Porque también hago, cometo eso, y es normal, pues uno es humano. Todos cometemos errores, yo creo que eso es parte del ser humano, verdad? Claro. Creo que lo importante es comprender cuáles son las mejores decisiones para el país, porque yo creo que mucho tiempo hemos estado enfocados, bueno, en cuál es el crecimiento del PIB y cómo está la economía en la macro, si el gobierno está muy endeudado o menos endeudado, cómo están las reservas, cosas que realmente no hablan del micro, de la microeconomía. Más nos debemos de preocupar, ¿ha bajado el nivel de pobreza? ¿ha subido el nivel de educación? ¿ha subido el nivel de atención de salud, ¿cómo está la inseguridad? Esos son los temas que deben de... Yo creo que hemos estado midiendo cosas que realmente no reflejan si estamos avanzando como sociedad o no. Y entonces, si tú miras el PIB, el PIB ha estado subiendo por los últimos 30 años, 40 años, pero... El nivel de entretenimiento también, pues. Pero la pregunta es, ¿y el nivel de pobreza? Ajá. ¿Se ha reducido o ha empeorado? Entonces quiere decir que el PIB no es el indicador correcto. Está bien, crees que el PIB, pero la pregunta es, ¿ese crecimiento es plural o solo es para unos pocos? Sí. ¿Me entiendes? Entonces, esas son las preguntas que estamos teniendo que hacernos, yo creo que es importante reflexionar, ¿verdad? Realmente, ¿qué es lo que estamos midiendo? ¿o qué es lo que queremos medir? ¿Qué es lo que nos importa como país? Y de aquí a 10 años, ¿qué país queremos ser? ¿Y cómo vamos a llegar a ser ese país que soñamos? Y tomar las decisiones correctas hoy, para que en 10 años demos gracias y dijimos, ¡pucha, qué buena decisión la que tomamos en aquel momento! Y hoy estamos, ¿verdad? Aprovechando los frutos de esa decisión y te voy a poner ejemplos concretos yo doy gracias que en su momento se tomó la decisión de construir la represa El Cajón ¿Qué tal el Valle de Sula no contara con una represa como el Cajón? No existiera el Valle probablemente. ¿Cómo estuviera el costo de la energía sin tener una represa como el Cajón? Entonces uno mira para atrás y si se han tomado decisiones correctas en algún momento, pero necesitamos tomar más de esas decisiones, ¿verdad? Realmente el valle ha sido una zona que ha estado bien abandonada, ¿verdad? Lo otro es que hemos visto inversión del gobierno, especialmente en el pasado, en cosas que no eran realmente de prioridad. Te pongo el ejemplo, digamos, de ese centro cívico gubernamental. Mira, yo he ido varias veces, es muy lindo, es precioso, realmente es una obra maravillosa, qué lindo, pero me pregunto yo, ¿realmente era la obra más urgente que necesitaba el país ese centro? No, hombre. Creo que hay cosas más urgentes. El caso de las represas me parece que son de mayor prioridad que ofrecen mejor retorno para la inversión que se hace. O sea, si tu casa está quebrada, no vas a ir a comprar un carro nuevo, ¿verdad? Vas a reparar tu casa primero, vas a proteger tu casa. Entonces aquí pareciera que hay una desconexión en cuanto a qué es lo más primordial, o cuando se invierte en un aeropuerto nuevo para Tegucigalpa. Muy lindo el aeropuerto, yo no voy a criticar la obra, pero la pregunta que cabe aquí es, ¿era urgente eso? Yo me acuerdo inclusive un familiar tuyo estuvo presente en varios foros hablando sobre la sobre precisamente la, digamos, la viabilidad que había de extender el Tocontin y mantener el Tocontin. O te aguantaba, o sea, la pregunta es, ¿cuál es la inversión que te da mejor retorno para el país? ¿Qué es lo que nos va a hacer crecer, qué es lo que nos va a agregar más valor como país, ¿verdad? Entonces cuando tú miras las inversiones que hicieron, dice uno, bueno realmente era prioridad esto, y cuando el dinero no se mete en lo que es prioridad, entonces el país no hay manera que salga adelante. Entonces necesitamos asegurarnos que las inversiones que se hagan de ahora en adelante sean en áreas que realmente son urgentes y que realmente le ofrecen al país un retorno adecuado porque va a haber mayor producción, porque va a haber más autosuficiencia, sea en el agro, sea en energía, sea en construcción, sea en infraestructura, en lo que sea. Y yo te dijera, inclusive otra cosa, los países que nos quieran ayudar, yo creo que tenemos que llegar al punto ya a decir a los países que nos quieran ayudar, ¿sabe qué? No nos den dinero, hagan obra, vengase, traigan a su gente y hagan obra. Enseñenos a construir. Enseñenos a construir, porque nosotros hemos lastimosamente demostrado que tenemos un bajo nivel de capacidad de administración y de ejecución. Entonces, hasta eso, alguien en un país quiere ayudar, venga y hagan la obra, encárguense ustedes todos, traigan a sus ingenieros, traigan a su gente, y hagan la obra. Pero haces eso y olvídate, tienes aquí un montón de gente que dice, no, es que por qué no contratan a un culeño. Bueno, ahí va a haber transferencia de conocimiento, porque alguna gente al lugar va a contratar en esos proyectos, pero creo que ya estamos al punto donde vamos a tener que empezar a pedir que toda esa ayuda venga en ayuda concreta, no en dinero ni en préstamos, porque hemos mostrado que no somos capaces. El nivel de entendimiento de nosotros está arriba de los 10 mil millones de dólares ahorita. Llega casi a 20 mil. Y nuestra economía es de un tamaño de 18 mil millones de dólares. Estamos en 20... este año creo que vamos a pegar 28 mil millones de dólares. Entonces, o sea, dos terceras partes de la economía la debemos. Entonces es bien difícil y por eso es que nosotros escuchamos que el gobierno dice es que no ajusta, es que no ajusta, claro porque la mitad de los ingresos del presupuesto van para pagar servicio de deuda o sea la mitad de lo que pagan los impuestos solo va para pagar intereses y deuda entonces si la mitad de tu ingreso, de tu salario fuera solamente para pagar deuda, es bien limitado lo que tú puedes hacer eso hay que ponerlo, me entiendes, en una perspectiva de hogar pero no es exactamente así pero esa es la realidad que tenemos hoy día entonces la pregunta es se endeudó al país enormemente en estos últimos 10 años la deuda se triplicó de 6 mil millones a 18 o 20 mil millones y que obtuvo el país a cambio de eso que obras tenemos por esos 12 mil millones adicionales que tenemos, que obras hay, yo no puedo identificarle. Y vos crees que ya hemos pegado fondo o todavía nos falta pegar más fondo, como lo ves vos así objetivamente, viendo las acciones y la estrategia de este gobierno. Yo creo que el gobierno si hace digamos una pausa de la política, porque tienen que dejar de estar perdiendo tiempo en pelear ideologías, y se pone a trabajar en las cosas que hemos hablado y yo creo que lo pueden sacar adelante el país. Mira, es increíble. Te voy a comentar algo que siempre me ha calado, había un presidente de China, un premier que se llamaba Deng Xiaoping y lo que dijo él, él se dedicó a viajar por todo el mundo, aprender de todas las economías porque no lograban sacar a China adelante, esto fue en los 70 y cuando regresó a China estaba frente a todos los del partido comunista y le preguntaron, y le dijo, ¿qué fue lo que aprendiste? dice, lo que aprendí dice, es que no importa de qué color sea el gato, dice refiriéndose de qué ideología, así es rojo o es azul o es negro o es blanco, lo importante dice que sepa cazar ratones, entonces qué quiere decir eso, que sepa producir y ahí prende el foco y empieza a China a invertir en todo lo que es capacidad productiva, nacional, lo que hemos hablado, de crear todas esas industrias primarias, el estado realmente apoyar toda esa industria primaria para competir bien en el mundo y empiece a evolucionar toda la economía de China al punto que está hoy donde está a punto de convertirse en la primera economía mundial entonces, pero parte de ahí, en ese momento él no dijo si somos de izquierda, si somos de derecha no, no, no, o sea, olvídense de eso, producamos, esa es la respuesta, era produzcamos, no importa de qué color sea el gato lo importante es que cace ratones, aquí nos estamos peleando por qué color es el gato, nadie se está preocupando por qué cace ratones, entonces necesitamos dejar de pelear de qué color es el gato, necesitamos buscar a ver cómo caza ratones ese gato, entonces ojalá digo yo que haya madurez de comprender que peleando ideología realmente no vamos a ir a ningún lado es buscando la manera como hacemos al país producir, como ser autosuficientes en lo que comemos, en nuestra energía, en la construcción, en infraestructura, si nosotros desarrollamos esos campos, el país va a salir adelante independientemente de las ideologías que existan, esto no tiene ideología. Claro, claro, claro. Pues Chabardo, la verdad que... fascinante la verdad los temas que hemos cubierto. Me llevo muchas cosas valiosas de esta conversación. La importancia de estar bien informado sobre las diferentes estadísticas en nuestro país es valiosísimo. El tema de los polos de comunicación, conectarlos, también es valiosísimo. Entender las necesidades reales que tiene el país y poner de primero el país, es otra de las cosas que rescato de esta conversación. El tema de las industrias primarias va a desurbanizar eso, hacer ese shift, ocupa para entender lo básico, tenerlo bien claro para poder después soñar en otras cosas. ¿Estamos a tiempo? Sí, creo que estoy de acuerdo, estamos a tiempo, es increíble cuando le pones a la mente de verdad lo que quieres hacer en un año, haces cosas increíbles. Yo creo que aquí el tema siempre ha sido, le ponemos un año pero a lo mismo y estamos en lo mismo entonces de mi lado pues a mí me queda nada más que agradecerte por todo lo que hemos conversado el día de hoy ha sido de mi experiencia al menos ha sido de mucho aprendizaje me voy con otro tipo de mentalidad hacia los problemas que tenemos que resolver y pues esperamos que en la próxima edición que hablemos tengamos más bien otro tipo de discusión en la cual los problemáticos que se buscan resolver sean otros. Yo quiero agradecer a Teo y Gustavo por la oportunidad de de compartir nuestra visión desde la Cámara de Comercio Industria de Cortés le hemos dedicado mucho tiempo a todos estos pensamientos y realmente nosotros agradecemos cualquier espacio que se nos brinde para poder compartirlos porque al final es entre todos que tenemos que decidir ese futuro y yo creo que no solamente debemos de poner a Honduras primero sino que al ser humano, verdad, como el centro de todo lo que queremos hacer y lógicamente a Dios. Yo creo que mientras tengamos claro eso creo que las decisiones que vamos a tomar son las correctas. Y realmente transformar a Honduras en el país que todos soñamos. Honduras es un país que ofrece un futuro bellísimo si sabemos aprovechar los recursos que tenemos. No es un país donde carecemos de recursos, sobran los recursos. Lo que pasa es que no los estamos aprovechando, tenemos que aprovechar esos recursos para crear la sociedad que todos estamos anhelando. Entonces yo quedo muy a la orden, verdad, para cuando podamos volver a convenir, para conversar y compartir, te agradezco la invitación, para nosotros como te digo ha sido un honor estar en este espacio. Misimo Eduardo Facuzé Una edición más de Fundamentos Podcast Gracias a todos los seguidores y audioscuchas que nos siguen Ya saben, nos pueden seguir en nuestras redes sociales como medios modernos en Instagram, en Facebook, en todas las redes sociales y también nos pueden seguir en Spotify, en Apple Podcast, en Stitcher, en Google Podcasts, en todos los demás canales de distribución y de reproducción que existen en el ecosistema digital.

Other Episodes