Episode 83

September 04, 2023

00:58:27

#83 Rubén Hernández: Ecosistemas de inversionistas en LATAM

#83 Rubén Hernández: Ecosistemas de inversionistas en LATAM
Fundamentos
#83 Rubén Hernández: Ecosistemas de inversionistas en LATAM

Sep 04 2023 | 00:58:27

/

Show Notes

Ruben Omar Hernández es un inversionista, emprendedor, ingeniero, ejecutivo senior y filántropo con sede en Silicon Valley que ha logrado recaudar, desplegar y gestionar Full Spectrum Capital (capital privado, deuda, subvenciones y capital de riesgo) en todo el continente americano.

Rubén ha promovido la creencia de que todos los seres humanos deben participar en la propiedad y sostenibilidad activa de los sistemas terrestres. Él cree que el dinero es un recurso que debe fluir libremente para permitir a los seres humanos resolver nuestros desafíos más difíciles y vivir en armonía con la Tierra y entre nosotros.

Rubén obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Ambiental en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad de Columbia. La tesis de Rubén se centró en el impacto de la actividad industrial en los niveles de dióxido de carbono en la Tierra. Este trabajo se realizó en Biosphere 2 en Oracle, Arizona, que en ese momento formaba parte del Earth Institute de la Universidad de Columbia.

Rubén trabajó durante muchos años en la práctica de Recursos Naturales y Servicios Públicos de Accenture. Durante su tiempo en Accenture, Rubén gestionó proyectos de implementación tecnológica de varios millones de dólares para clientes muy grandes y multinacionales en América del Norte, México y Europa. Después de Accenture, Rubén se unió a un equipo de desarrolladores de software, artistas y trabajadores cooperativos en una empresa social dedicada al desarrollo de plataformas tecnológicas personalizadas sofisticadas y bellamente diseñadas para organizaciones sin fines de lucro, fundaciones, municipios y cooperativas de trabajadores en Estados Unidos.

Rubén se unió y se convirtió en el presidente más joven de la junta directiva de la Cámara de Comercio Hispana del Gran San José, cuya misión era promover la inversión de impacto social desde Estados Unidos hacia el Sur Global. Durante su tiempo en la Cámara, Rubén lideró y organizó misiones de inversión y comercio en toda América del Norte y del Sur, Europa y el sudeste asiático (India e Indonesia). Rubén desarrolló relaciones muy sólidas y profundas con funcionarios gubernamentales, personas de patrimonio neto ultra alto, CEO y CFO de empresas que buscaban desarrollar comunidades sostenibles en todo el planeta.

Durante más de 10 años, Rubén ha realizado inversiones de capital ángel y de riesgo en startups tecnológicas fundadas por emprendedores de impacto social y transformacional en las Américas. Durante más de 4 años, Rubén y sus socios fundadores en Devlabs Ventures lograron recaudar y desplegar con éxito el Fondo Devlabs I, uno de los fondos de capital de riesgo de impacto en etapas tempranas mejor desempeñados del mundo

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:00] Speaker A: Pedio Modernos. Este programa se hace gracias a... [00:00:18] Speaker B: Tecnocomp. [00:00:18] Speaker A: Tu puerta de entrada a la tecnología. Únete a nosotros mientras exploras el fascinante mundo de la innovación. Visita nuestras sucursales en San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Choluteca para vivir la tecnología a tu alcance. Tecnocomp, por más de 20 años, líder en soluciones tecnológicas. [00:00:37] Speaker C: Todo Legal, una empresa hondureña de tecnología que ofrece soluciones de investigación y monitoreo legal para compañías y equipos de trabajo. Todo Legal te hace fácil el difícil trabajo de estar informado de los cambios regulatorios que puedan impactar en tu empresa. [00:00:54] Speaker B: En capital de riesgo, la ley que se sigue es la ley del poder, la Power Law, que es una ley exponencial que dice que de los si vas a invertir en 10, tenés que invertir en mínimo en 10. Uno de ellos te va a regresar 10 X y los otros 9, 3 o 4 se van a morir y otros 4 o 5 van a ser como zombies, como o van a estar ahí tranquilos, van a estar estables, pero uno es el que te regresa la plata. Estás escuchando Fundamentos y en este podcast. [00:01:22] Speaker A: Entrevistamos a personas que ejecutan grandes proyectos y exploramos las bases sobre las que construyen empresas, disciplina, arte y tecnología. Una vez más acá en Medios Modernos Fundamentos Podcast. Producción de Medios Modernos. Medios Modernos es una productora de contenido de podcasts enfocada en facilitar espacios para grabar sus shows y también para poder grabar con nosotros en nuestros shows. Síguenos en todos nuestros shows en nuestras redes y en nuestra página también, en página web mediosmodernos.io y latina i o. Y pues esta ocasión es bastante novedosa, podría decirla, porque es mi primera vez que grabo un podcast a las 5 de la mañana. Y eso se lo tengo que agradecer a mi invitado de hoy, que es un muy buen amigo que llevaba tiempos de no hablar con él. pero las veces que hemos compartido han sido muy amenas y también de mucho aprendizaje. Rubén Hernández. Rubén Hernández es co-founder de DevLabs. DevLabs es un venture capital que está ubicado en Oakland y en Chile. Y, pues, Rubén tiene mucha experiencia en este tema de startups. Es un apasionado, podría decirlo. Y el día de hoy vamos a estar conversando sobre temas que tienen un impacto importantísimo en un ecosistema de startups o emprendedor. Y el conocimiento que tiene Rubén por ahí para, desde el punto de vista inversionista, creo que va a ser bastante provechoso, Rubén. Así que gracias Rubén por estar acá. Para mí, una alegría, un honor poder compartir contigo este episodio y cómo has estado, cómo te ha tratado ahorita todos estos cambios que han habido de pos-pandemia y todo. Y contarnos un poco de lo que haces y cómo llegaste a este mundo de inversionista en startups y ese tipo de cosas. [00:03:20] Speaker D: Bueno, ya está. Gracias por la invitación y realmente para mí es un honor de poder contribuir a lo que estás haciendo. Yo creo que lo que estás haciendo con este podcast es sumamente importante y he visto la trayectoria que has tenido con unos setenta y pico de episodios que has hecho, que es un compromiso y es un compromiso muy importante. Creo que muy pocos han podido tener el estamina que tienes que tener vos para estar todavía vivo. Entonces parte de esto de lo de la pandemia y todo es literalmente estar vivo uno. Y gracias a Dios que estamos aquí compartiendo la energía que tenemos todavía. Perdimos muchos seres queridos durante la pandemia. [00:04:08] Speaker A: Fue un. [00:04:09] Speaker D: Correcto. un tiempo muy, muy fuerte también. Yo creo que mucha transformación, no solamente en cómo vivimos, pero también creo que fue una transformación muy espiritual que nos hizo dar cuenta de lo que es importante en la vida y dónde poner atención. Porque a veces uno se distrae con muchas fronteras que lo que se cree que son muy importantes. Pero yo creo que la vida te enseña a darte cuenta de lo que realmente es importante. Así que Te agradezco a vos por este espacio y poder yo compartir lo poco que yo sé en la experiencia que he tenido en este tema de inversión de capital de riesgo. [00:04:50] Speaker A: Buenísimo, buenísimo Rubén Hernández. Rubén, vos naciste en Honduras y después, ¿a los cuántos años fue que te mudaste a Estados Unidos? Contanos ahí cómo te fue por ahí. [00:05:00] Speaker D: Puchica, fíjate que esta historia yo no la había contado. No me gustaba contarla en realidad, porque por la misma cuestión de los sesgos que existen en diferentes sociedades, el yo, yo, a mí mi mamá me trajo de Honduras a Estados Unidos a los 15 años y me vine de Honduras a los 15 años y fui a estudiar ingeniería a la Universidad de Colombia en Nueva York. Ahí me gradué de ingeniero ambiental. [00:05:32] Speaker B: No sé qué es lo que... Bueno. [00:05:34] Speaker D: En mi familia mi papá es ingeniero, ingeniero civil. Mi mamá, enfermera, educadora, una persona que cuida mucho a la gente. Mi papá cuida mucho a la gente también por medio de su conocimiento de ingeniería. Y yo dije, bueno, qué voy a hacer yo aquí en esta universidad? Y una gran oportunidad que se me que se me dio, pues decidí estudiar ingeniería ambiental porque era como la combinación de lo del cuidado de la gente y el medio ambiente. No es que era. [00:06:08] Speaker B: Y eso fue lo que me formó. [00:06:10] Speaker D: Un poco más a esta en lo que yo creo que el día de hoy me ha ayudado muchísimo en la trayectoria que he tenido, porque después de graduarme de Colombia, Me contrataron en Accenture, que es una empresa muy, muy grande, una empresa de tecnología de Management Consulting. Me contrataron para ser parte del grupo de recursos naturales, todo lo que tenía que ver con minas, compañías de electricidad, compañías de gas, compañías de aguas globales. Y me tocaba instalar sistemas de tecnología en estas grandes empresas. en Latinoamérica, en Estados Unidos, en Europa, grandes empresas como Gasto France en Francia, o Endesa en España, Hydro One en Canadá, o Edison en Illinois, o PG&E, Pacific Gas & Electric acá en California. Y ahí aprendí muchísimo, no solamente de tecnología, pero también de negocios. O sea, los socios de Accenture, yo iba ya en un camino de ser socio para Accenture, fue un ejecutivo de alto nivel ahí. Iba a ser socio bastante joven y decidí que realmente lo que yo estaba haciendo en Accenture no me daba el espacio para hacer lo que yo quería realmente. en el tema de medio ambiente, de cuidar a la tierra. Y dije, bueno, cómo puedo yo utilizar lo que yo he aprendido aquí en Accenture de tecnología, de negocios, de finanzas y aplicarlo a un mundo más como que sea un poco más benevolente con la tierra. Nosotros como sociedad y relación con la tierra. Y decidí venirme para Silicon Valley, para el área de Oakland, California. como emprendedor. Básicamente empecé una empresa de desarrollo de software con un grupo de un grupo muy ecléctico de personas, artistas, diseñadores, programadores de software, hackers. O sea, todo lo que hoy escuchas como una startup. Esto fue early 2000, al principio de los años 2000, después del bubble de... [00:08:27] Speaker A: Sí, en el boom, boom, boom. Que... Qué buen chifla, de east to west. [00:08:35] Speaker D: De east to west, sí. No, primero south to north, and then east to west, y después east to east, y he andado rebotando por todas partes del mundo, y me he dado cuenta de que cada una de esas transiciones han sido transiciones muy fuertes. Hasta ahora, que ya casi tengo 50 años, me he dado cuenta que pasé los primeros 20 años como estudiante y los primeros 15 como estudiante en una sociedad como la de Honduras, que tiene una mentalidad. Después como estudiante en una sociedad como Nueva York, que tiene otra mentalidad. Después como ejecutivo de empresas grandes en diferentes economías ya desarrolladas y en vías de desarrollo. que tiene otra mentalidad. Y después venirse a Silicon Valley y empezar a trabajar como startup founder, como fundador de una startup, como desarrollador de software, ha sido una cuestión increíblemente. [00:09:35] Speaker B: Enriquecedora. [00:09:36] Speaker D: Pero también me di cuenta de los riesgos que ya viendo, ya viendo hacia. [00:09:41] Speaker B: Atrás y wow, no sé. [00:09:43] Speaker D: Gracias a Dios que tengo la familia que tengo, he aguantado locuras que realmente si lo ves desde afuera parece una locura. Claro, si ya tienes, si ya tenés un título de ingeniero y ya tenés una gran, un gran puesto para que. [00:09:58] Speaker B: Lo vas a dejar. [00:09:59] Speaker D: Y después de meterme de emprendedor, y me fue muy bien como emprendedor, decidí empezar a invertir como inversionista ángel, pero ni siquiera fue invertir acá en California. [00:10:12] Speaker B: Sino que fui invertir en Chile, en el sur de Chile. [00:10:16] Speaker D: Y eso fue gracias a que yo me empecé a hacer parte de otros círculos de inversiones en investors acá en Silicon Valley, cámaras de comercio y empecé a viajar el mundo buscando oportunidades de inversión. Y ahí fue donde llegué. Una de estas de estos viajes de inversión llega con una delegación a Chile, una delegación de inversionistas. de Estados Unidos. Yo venía comenzando como inversionista, aprendiendo de otros inversionistas. [00:10:41] Speaker A: ¿Esto cuándo fue? [00:10:42] Speaker C: ¿2013? ¿2012? ¿2010? [00:10:42] Speaker A: No. Chile fue 2009. [00:10:43] Speaker C: ¿2009? [00:10:43] Speaker A: Oíme. ¿Vos empezaste bien? [00:10:44] Speaker D: ¿Empezaste como en la época como...? [00:10:53] Speaker A: Precisa para set up bases y luego entraste en como los inicios también de un ecosistema que se empezó a desarrollar plenamente en esa época, ¿no? El ecosistema chileno. [00:11:04] Speaker D: Sí, y no fue una gran estrategia, fue que I just happened to be there, ¿no? [00:11:10] Speaker B: Wilson): No, pero eso es lo que. [00:11:10] Speaker A: Trae la comunidad, va, Rubén. O sea, eso es como lo... lo... como lo bonito del ecosistema, ¿me entiendes? Como que de pronto estás en medio de un montón de data o en medio de un montón como de situaciones que simplemente participando te das cuenta y te dices ¨Ey, ok. [00:11:24] Speaker C: Ok. [00:11:24] Speaker A: Why not, va¨. O sea, eso... Eso es lo bonito de un ecosistema nutrido de opciones y de temáticas. Por ejemplo, el angel investment, ¿me entiendes? O sea, como dijiste vos, un grupo de inversores se hizo una delegación. Creo que eso es bien importante en un ecosistema y creo que en Latinoamérica todavía hay mucha tela que cortar en ese sentido. Y Chile considera un país punta de lanza en ese sentido por las cosas que su ecosistema ha logrado en los últimos años. Sí, desde el inicio porque yo empecé a invitar delegaciones de emprendedores de Chile para Silicon Valley. [00:12:07] Speaker D: Y así fue como realmente lo de investment y luego ya cuando empecé a tener relaciones con emprendedores y con algunas agencias de desarrollo de inversión en el gobierno de Chile, ya pude como desarrollar un equipo con mi cofondre. Ahí fue donde empezamos de Blancs con mi cofondre José López en el como. [00:12:30] Speaker B: El 2014, o sea, del 2009 al 2014, 2013. [00:12:31] Speaker D: Perdón, José, también jonduleño. Consulten, perdón. No, José de Los Ángeles, José, nacido y crecido en Los Ángeles y desde acá. Básicamente su mentalidad es bien Silicon Valley. Él fue a Berkeley, él, él, él es uno de los primeros, de las primeras personas que se metió a Decentralized Computing en Berkeley. Toda esta cuestión del blockchain en el dos dados, eso lo estaban haciendo en Berkeley en los noventas, no? [00:13:01] Speaker B: Y era él. [00:13:02] Speaker D: Él fue de todo eso. [00:13:04] Speaker A: Ok. [00:13:04] Speaker D: Y saludos. Sí, no, es una eminencia, José, realmente, y me siento muy afortunado de haber conocido a José hace 23 años atrás. Con él fue uno de los que empezamos la compañía de software también en los 2000, 2002, 2003, por ahí. Qué bonito, qué buena historia. O sea, si tenemos una trayectoria bastante larga y nos vemos muy bien y eso, eso es parte de el éxito que hemos tenido en estos ecosistemas temprano en Chile, siendo el primer ecosistema donde tuvimos una bastante inferencia en cuanto a como inversionistas. Porque empezamos, DevLabs empezó en Chile como una incubadora. [00:13:49] Speaker B: O sea, no tanto incubadora, pero creamos. [00:13:52] Speaker D: Un espacio de cowork. Nos fuimos al lugar más remoto que podíamos pensar, donde había mucho talento de tecnología y empresas grandes. El lugar se llama Temuco. Es el sur de Chile, está como 800 kilómetros al sur de Santiago y ahí hay un, es una ciudad pequeña, como de 300 mil personas y pero tienen 12 universidades, tienen como 4 o 5 multinacionales que están desarrollando software. Desde ahí tienes mucha diversidad cultural. O sea, es un lugar muy, muy interesante y claro, fue parte de, es parte de la, de la tesis que nosotros tenemos en DevLabs de en lo que le llamamos esos outliers, esas personas que son fuera de serie, que no están en los ecosistemas maduros, sino que están en los ecosistemas que vienen comenzando. Y bueno, de ahí empezamos nosotros a hacer inversiones ángeles, a atraer más y más emprendedores de la zona del sur de Chile, acá en Silicon Valley, para que ellos vieran cómo funciona la cuestión acá, cómo funcionan los negocios, cuál es el mindset y La realidad es que no es fácil para una persona que. [00:15:03] Speaker B: Vive en un lugar tan lindo como. [00:15:05] Speaker D: Este muco, un lugar paradisíaco, vive muy bien. [00:15:09] Speaker B: Tienes que tener una una gran convicción. [00:15:11] Speaker D: De que realmente quieres cambiar el mundo, no solamente quieres cambiar tus condiciones de. [00:15:15] Speaker B: Vida en tu lugar. [00:15:17] Speaker D: Y son pocos los que pueden aguantar ese tipo, ese ritmo. Por ejemplo, ahora yo creo que es importante lo que de reconocer a la empresa LIRMI, LIRMI, L-I-R-M-I, que es parte de nuestro portafolio, que ellos fueron nuestra primera inversión, Ángel, y ahora son la EdTech, o la compañía de Education Technology, ¿no? tecnología aplicada a la educación. Ellos son los número uno en Chile y ya se están expandiendo a Brasil, México, bueno, acá en Estados Unidos, claro. Pero eso es un caso de miles de personas, o sea, miles literalmente de emprendedores que yo he conocido en esa trayectoria que tenido en Chile casi ya 12, 14 años desde la primera vez que puse pies en Santiago. Y eso me llevó a entender mucho más cómo un ecosistema tan temprano, porque en ese tiempo Startup Chile acababa de empezar y solo estaba muy enfocado en Santiago. Casi no había nada fuera de Santiago y todavía no hay mucho fuera de Santiago. [00:16:26] Speaker A: Claro, comprendo. Sí, sí, es verdad. [00:16:28] Speaker D: Y todo está centralizado en Chile. O sea, Honduras se parece bastante a los países latinoamericanos. [00:16:34] Speaker B: Bastante. [00:16:34] Speaker D: Tiene ese exceso. [00:16:36] Speaker B: Sí, sí. [00:16:37] Speaker D: De esa centralización de poder, centralización de recursos. Todo eso viene de un ya un sistema bastante ya muy tradicional y conservador. Sí, que no, que no funciona cuando quieres desarrollar ecosistemas innovadores y disruptores para un cambio en la vida de las personas. Sí, claro. [00:16:55] Speaker B: Así que. [00:16:57] Speaker D: Eso ha sucedido en Chile, pero Chile sí ha invertido muchísimo en sus ecosistemas emprendedores y en su ecosistema de capital de riesgo también, que está mucho más avanzado que cualquier otro de los países latinoamericanos. [00:17:14] Speaker A: Y vos qué pensás respecto a... Porque fíjate que me gusta la historia que has compartido con respecto con el enfoque de Temuco. Porque a veces, pues sí, hay lugares, hay localidades donde, como por ejemplo la de Temuco, con esas características, con tantas entidades educativas, tanto la presencia de empresas de software creando tecnología en la ciudad. sumando esos elementos te vas dando cuenta lo importante de como los rasgos que tiene cada zona y como un inversionista puede ver el potencial en esto. Pero en Chile particularmente entiendo que la inversión de startups hoy día es un poco más familiarizada que en aquellos entonces y ya traer una propuesta de Temuco era muy como osada, por así decirlo, como bien atrevida y creo que esas son cosas que un inversionista tiene que desarrollar, como ese tacto, como ese instinto. Creo que en Chile se da bastante eso de bastantes inversores o bastantes programas donde han como incentivado mucho que el inversionista también se... digamos muchas personas con potencial de ser inversionistas entren y hagan caso a ese hunch que pueden tener en el GOT. [00:18:26] Speaker D: Sí, mira, y ahí yo tengo mucho cuidado con los sesgos que tenemos como humanos en cuanto a la definición de un inversionista. Claro, hay una diversidad de inversionistas y el igual definido inversionista basado en cuánto quiere de retorno y cuánto quiere arriesgar. [00:18:43] Speaker B: Su dinero para buscar ese retorno. [00:18:45] Speaker C: Sí. [00:18:46] Speaker B: Porque hay en Latinoamérica en general las riquezas que ya existen, los dineros, los grandes capitales que ya existen, no buscan. [00:18:53] Speaker D: Arriesgar mucho su capital para para porque están, están cómodos. Es casi lo mismo lo que pasa acá en Estados Unidos, entre el la. [00:19:03] Speaker B: Costa este, que todo es todo lo de Nueva York, Boston, lo que le llaman Old Money, no? de que se hizo en los mil. [00:19:09] Speaker D: Ochocientos mil novecientos y ahora en los. [00:19:11] Speaker B: Dos mil el dinero que se está haciendo así, pero muy, muy rápido. Es en el huesco, en la costa. [00:19:19] Speaker D: Del oeste, pero eso es muy, muy. [00:19:21] Speaker B: Atractivo para muchos inversionistas mundialmente. porque la mentalidad de un inversionista y no solamente la mentalidad, pero el propósito, el propósito de retorno financieros de los inversionistas de capital de riesgo son completamente opuestos o no opuestos en un rango totalmente diferente. al de un banquero, al de un empresario, al de un inversionista tradicional donde quieren invertir en negocios tradicionales. Y eso es lo que ha sido. [00:19:52] Speaker D: Un gran, un gran problema para los. [00:19:54] Speaker B: Ecosistemas emergentes de Latinoamérica. [00:19:58] Speaker A: OK. [00:19:59] Speaker B: Que lo la el inversionista puede decir que está haciendo capital de riesgo, pero no necesariamente está actuando como una persona de capital de riesgo, porque actúa de una manera para proteger su dinero, no para crecer su dinero y para crecer su dinero necesitas tomar riesgos bastantes bastante fuera de serie. Entonces, Cuando hablamos por eso, cuando dijiste la osadía de invertir en Temuco, no? Esa era lo que, lo que nos encontramos todo el tiempo en Santiago. La mentalidad de Santiago era de que todo estaba, todo estaba en Santiago. Es como decir en Honduras todo está. [00:20:34] Speaker D: En Tegus y los San Pedrano siempre. [00:20:35] Speaker B: Se quedan como que porque nosotros no. [00:20:38] Speaker A: Sí, claro. [00:20:39] Speaker C: Y. [00:20:40] Speaker B: Y aún San Pedro, si vas a. [00:20:42] Speaker D: Alguien de Progreso o La Ceiba. O sea, es una es es algo de ese tipo. O sea, también tienes otro otro sesgo. [00:20:52] Speaker B: Que es puchicas y vas a invertir en mujeres. [00:20:55] Speaker D: Ah, es que las mujeres son así. [00:20:57] Speaker B: De la edad y empiezas esos sesgos, no te pierdas grandes oportunidades o en personas indígenas o en personas afro latinas o en personas que que con con discapacidades físicas, pero tienen un cerebro increíble. Entonces yo creo que esos sesgos son los que te como como inversionista es muy importante reconocer. O sea, si tú tienes cada uno de nosotros como inversionista, el que estamos en la comunidad de inversionistas y cuando definen un inversionista es alguien que le que se ha retornado a capital porque puso capital. No importa, no importa el retorno financiero. [00:21:35] Speaker D: Que tuvo, pero no perdió su plata. [00:21:36] Speaker B: Pudo ganar plata y todo es en retorno al capital, no retorno en el trabajo o en los productos. O sea, Un ejecutivo de un gran ejecutivo de un banco o de una empresa o de una empresa que esté ganando mucha plata y tenga mucha plata en el banco no es un inversionista. Entendés? [00:21:53] Speaker A: Sí, claro. [00:21:54] Speaker B: Muy importante, que es lo que a veces sucede también en la definición de lo que es un inversionista. Hay gente con plata y hay inversionistas. [00:22:03] Speaker A: Ok, sí, sí, ok. Muy buena la aclaración en ese sentido del uso del recurso, ¿verdad? Porque hay personas que abordan el recurso y hay otras que lo arriesgan y el riesgo va asociado a muchas cosas y, bueno, el inversionista es el que corre el riesgo en diferentes ámbitos de enfoque que tengan, ¿verdad? Y cuando vos llegaste a Temuco 2009, ¿había una comunidad de inversores ahí o qué había en la comunidad? ¿Qué había en el ecosistema? [00:22:31] Speaker B: No, muchas ganas de desarrollar software para el mundo. O sea, había una gran comunidad de emprendedores de mucho talento, mucho apoyo del Estado en cuanto a programas de incubación, aceleración, espacios de cowork. Estaba lo de Startup Chile también en ese momento. Venían comenzando algunos programas del Estado para. [00:22:52] Speaker D: Apoyo de desarrollo de ecosistema. [00:22:54] Speaker B: Entonces todo eso fue lo que me llamó la atención. Mucho de esto no solamente por, solo por, empírico, pero también por la historia que tiene Chile con Estados Unidos. Chile son son muy disciplinados en cuanto cuando comienzan sus programas y los mantienen los programas por muchos años. O sea, el programa que nosotros ya. [00:23:14] Speaker D: Ya después, como en dos mil dieciséis. [00:23:16] Speaker B: Dos mil diecisiete empezó un programa solo para fondos de inversión de capital de riesgo, donde el gobierno chileno te hacía un match de cada dólar que tú ponías de inversión. Ellos ponían tres dólares. Entonces eso nosotros aprovechamos ese programa para, se llama el programa de fondos de etapas tempranas. Es un programa muy exitoso dentro de la agencia de promoción de inversiones de economía de Chile, que se llama Corfo, Corporación de Fomento. La Corporación de Fomento es una entidad muy importante en Chile y ha estado. Se comenzó en los años 30, 1930 y todavía sigue. Y pasó dictadura, dictadura, todo tipo de historia. Esa pasó guerras mundiales y esa entidad todavía continúa. Entonces esa seguridad de tener a un socio gubernamental realmente sólido es muy importante. Además de que el Corfo se dio cuenta de que necesitaba traer más gerentes y mentalidad de fuera para poder realmente desarrollar la industria de capital de riesgo. Y nosotros fuimos los primeros, fuimos el primer fondo de inversión de capital de riesgo en Chile donde los gerentes no eran chilenos o no venían de Chile y donde el capital del fondo no era mayoritariamente chileno, sino que era mayoritariamente estadounidense. Entonces eso hizo un cambio en ayer y hoy en el ecosistema de capital. [00:24:52] Speaker D: De riesgo en Chile. [00:24:54] Speaker B: Había muchas cosas que el actual ecosistema en como el 2016-2017 que no había, que era cheques de 50.000 a 100.000 dólares. Eso no existía en Chile o o hacer inversiones con notas convertibles. Eso no existía en Chile hasta que llegamos nosotros. Otra cuestión que no existía era coinversiones. O sea, es muy, muy típico y es muy recomendable que se hagan coinversiones entre fondos para entrar en etapas tempranas a los startups. Eso no, no, no era una, una, una, una norma. No era una norma dentro de los fondos de capital de riesgo. Entonces eso, nosotros fuimos los primeros que venimos a como a disruptir la... y no le voy a llamar ecosistema, sino que la industria de capital de riesgo. [00:25:41] Speaker A: Porque... Sí, porque estaba la industria, no es como que... Ustedes traen un elemento de evolución que el ecosistema ya requería porque... las mismas condiciones del ecosistema ya te estaban diciendo, no, mira, ocupamos hacer esto mejor para que estas startups que con un gran potencial puedan desarrollarse en el plan que se tiene. Interesante, la verdad, cómo se madura un ecosistema, ¿no? [00:26:04] Speaker B: Sí, nosotros hicimos nuestra primera inversión Ángel en Chile el 2000. Bueno, 2014 hicimos nuestra primera inversión del fondo directo, ya una inversión formal del fondo de capital de riesgo que armamos en el 2018 y ahora ya tenemos un unicornio dentro de nuestro portafolio y tenemos dos o tres empresas del portafolio de 20 empresas que van en camino a ser unicornios. [00:26:33] Speaker A: Excelente, excelente. Oíme de China. ¿Y cuántas startups has invertido con DevLabs entre Chile y Silicon Valley? O bueno, particularmente en la town. ¿Cuánto has invertido en DevLabs? [00:26:46] Speaker D: ¿Con. [00:26:47] Speaker B: Las que están vivas o todas. [00:26:49] Speaker D: Las que he invertido en mi historia? [00:26:52] Speaker A: Hagamos un general y después nos vamos a los casos de éxito, si quieres compartir un poco. ¿Sí? [00:26:59] Speaker B: A los casos de éxito, es que... [00:27:03] Speaker A: Solo danos la idea del total y luego hablamos de las inversiones que han disfrutado. [00:27:10] Speaker B: Mira, no, no, no, es que no es, yo no creo que de mucho valor de hablar del, de los éxitos. Ok, porque si no tenemos, te puedo decir los éxitos de ahora. [00:27:20] Speaker A: De vista. [00:27:22] Speaker B: Ajá. [00:27:22] Speaker A: Me gusta el punto de vista. Tenés razón. [00:27:24] Speaker B: Porque ahorita yo te puedo hablar de Kuski, que es es. Nosotros somos inversionistas tempranos en Kuski, que es una una procesador de pagos de que salió de Quito, Ecuador y bueno, este comenzó en Chile y nosotros invertimos temprano. Lirmi, que es una ETA, que ahora es el ETA más grande de Chile, lleva en camino a ser lo más probable, probable un unicornio en educación. Se mueven muy diferente las industrias. La industria de educación se mueve mucho más lento que la industria de fintech. [00:28:01] Speaker D: Así es. [00:28:01] Speaker B: Por eso tenemos el... Cushky se volvió un unicornio en un periodo de cuatro años. Lirme está en un nivel... Tiene más tiempo en el mercado, tiene mucho más... Mucha más tracción, pero tiene valorizaciones en los cientos de millones. [00:28:22] Speaker A: Wilson y Fernando ríen. temprano en ellos, pues en cuatro años, ¿me entiendes?, la explosión. Una excelente inversión porque la rompió. Y en el caso de Lirving, que es educación como tal cual decías vos, el PACE que tiene, la importancia de la calidad y de la... digamos, hay otros factores que juegan en esa industria que hace que, bueno, el éxito en Unicornio sea más de cuatro, de seis, ocho, diez años, ¿me entiendes? ¿verdad? Eso es importante, al final, el commitment del emprendedor también y el inversionista acompañando durante todo ese camino al emprendedor, ¿verdad? [00:29:15] Speaker B: Correcto. Y esa es la diferencia entre capital de riesgo de etapas tempranas y capital de riesgo de etapas avanzadas. También es otro componente muy importante dentro de la industria, porque vos en la gente como inversionista de capital de riesgo de etapas tempranas, ya seas como inversionista ángel, o como gerente de fondo de inversión, tenés que apostarle al equipo, no a la empresa. Entonces la empresa puede quebrar, pero el equipo continúa. Puede ser que no le pegues en la primera empresa, sino que la tercera o cuarta empresa. Entonces eso es una mentalidad completamente diferente. a lo que es una inversión tradicional donde le apostas a la empresa y a los números, no le apostas a los fundadores. Y también cuando estás hablando de capital de riesgo, de etapas más avanzadas, cuando ya estoy hablando de que la empresa ya está facturando millones de dólares y los fondos quieren entrar poniendo cheques de millones de dólares, ellos le están, le están apostando al crack record de los emprendedores y a la empresa, porque no es a los emprendedores, realmente a los números que están demostrando los emprendedores. Entonces es una. Eso es algo que en Chile todavía se está desarrollando. Un realmente una comunidad de inversionistas de capital de riesgo de etapas tempranas que escriben los cheques de 10.000 a 50.000 dólares, por ejemplo. [00:30:34] Speaker A: Claro, claro. Fíjate que ese tema de inversión de capital de rego en etapas tempranas es bien fascinante la verdad porque digamos ahí entrar en esa fase de una idea o de una startup es donde es más complejo porque ves equipos con gran potencial pero que en el tiempo, digamos que los deseos y los enfoques de cada equipo se diluyen rápidamente, tal vez por un tema de motivación, o bien desarrollas una piel que resiste todo tipo de eventualidades y mantienes un proceso activo. Creo que ese enfoque está creciendo bastante. Y creo que es bien importante también como darle una forma que el emprendedor pues sienta que tiene opciones, ¿verdad? Lo haga bootstrap o no, de pronto acercarse a una institución de inversionistas de etapa temprana. puede ser también una guía muy buena para mentorear, para, si es posible, levantar capital. Y creo que en los próximos años va a haber bastante, bastante desarrollo en ese sentido. ¿Roben, cómo lo ves vos así? A nivel de Chile, a nivel, bueno, mencionaste que no es de Chile, pero en los demás países, ¿crees vos que los ecosistemas, digamos, van hacia ese sentido o todavía hay ecosistemas más verdes donde se ocupa otro enfoque? A nivel de inversionistas, me refiero. [00:32:02] Speaker B: Yo comencé a reconectarme con el ecosistema de Honduras en el año 2016 y fue gracias a tu gran amigo Manuel Vardales y a mi gran amigo Manuel Vardales, que estaba trabajando, desarrollando esto Honducam, Honduras Startup, Vos también estabas metido en eso, así como te conocí también a vos. Y mis socios me decían, o sea, no solamente José, pero muchos más me decían que va a ir hacia Honduras. O sea, ahí se requiere dejarlos que ellos desarrollen su propio ecosistema. Yo sé que tú tienes un amor, una pasión para tu país y todo eso, pero no es una cosa responsable de hacer en este momento, porque se requiere muchísimos, muchísimos recursos en y mentalidades, no solamente recursos de dinero, pero recursos de personas, o sea, personas con diferentes mentalidades, con diferentes sesgos. Si no es lo mismo que están dentro del ecosistema, pero alguien tenía que empezar y fue. [00:33:02] Speaker D: Yo creo que lo de lo de. [00:33:03] Speaker B: Honduras Startup y Onducam fue algo muy bueno para el ecosistema porque nos conectó a nosotros. [00:33:11] Speaker A: Así es. [00:33:12] Speaker B: Esto no hubiera sucedido. [00:33:13] Speaker A: Es correcto. [00:33:15] Speaker B: Pero la realidad es que la realidad del ecosistema, en realidad el ecosistema centroamericano Caribe, o sea, porque yo veo el ecosistema, no lo veo como Honduras, sino que Centroamérica, el Caribe. [00:33:28] Speaker A: Sí, región. [00:33:30] Speaker B: Necesita casos de necesita y un caso de éxito. Y bueno, últimamente hubo el caso de Hugo, que está muy interesante. En México lo mismo pasó. Entonces, para qué nosotros tenemos una manera de categorizar los ecosistemas en los ecosistemas etapa cero ecosistema etapa uno. Y va dependiendo del número de unicornios que existan en el ecosistema. Por ejemplo, Silicon Valley es ecosistema etapa cuatro por la cantidad de unicornios que hay y no hay otro ecosistema que esté como en Silicon Valley. Ahora mismo México, por ejemplo, es un ecosistema etapa uno y el resto de Latinoamérica. Bueno, ecosistema etapa uno en México y Ahora Chile también, por los unicornios que tienen, ambos llegaron a ecosistema etapa uno. El resto es ecosistema. Bueno, Brasil, obvio que es ecosistema para Colombia. [00:34:23] Speaker A: Sería etapa uno, no? Colombia también tiene un desarrollo interesante o todavía están? No, no, no, no, no, no, no. [00:34:29] Speaker B: No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. [00:34:34] Speaker A: No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. [00:34:39] Speaker B: No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no también de estas definiciones, porque hay tantos términos nuevos que confunden a las personas que quieren ser parte de este movimiento. No sé qué decirle ya, pero un ecosistema para mí son es es todo lo que tiene que ver con innovación, no innovación, rendimiento, todos los actores que necesitas para traer innovaciones y emprendimientos que vayan a hacer cambios disruptivos y transformadores a una sociedad. Entonces ya te estás dando cuenta que existen un ecosistema más maduro cuando empiezan a haber unicornios. ¿Por qué? Porque los unicornios atraen inversionistas de muchas partes del mundo, los unicornios atraen talento global, de clase global, y los unicornios te arman una cultura diferente dentro del ecosistema. por solo por el por el impacto que están haciendo no solamente financieramente, pero el impacto social y potencialmente ambiental que puedan estar haciendo. Así que los los los ecosistemas en etapas en etapas cero, que básicamente todo Latinoamérica requieren que por lo menos hayan unos tres unicornios en cada uno. Por eso, por ejemplo, el Centroamérica y el Caribe lo veo como un ecosistema. El Caribe de habla inglés es una y el Centroamérica es de habla hispana porque en Centroamérica también tienes mucha gente que habla inglés como lengua nativa también, que es una cultura Es como decir cultura en cultura con bases inglesas versus cultura con bases españolas, que también eso tiene mucho que ver con cómo vas a desarrollar, cómo se va a desarrollar ese ecosistema, qué tan rápido se vaya a desarrollar por las conexiones que tenga. que tenga el emprendedor o el innovador o el inversionista a redes de habla hispana o de habla inglesa. Es muy clave esto, porque en Silicon Valley, si tú vienes a Silicon Valley va a ser todo en inglés, entonces es mucho más fácil. Y lo hemos visto nosotros, lo hemos vivido con emprendedores de Jamaica, de Trinidad, que hemos traído a Silicon Valley. versus emprendedores de Honduras, del Salvador o Costa Rica que han venido acá, venezolanos, colombianos, que han venido a visitarnos acá, que los hemos traído para que vean el ecosistema, las relaciones que hacen los caribeños de habla inglesa con los versus los latinos de los otros países. son muy diferentes y la aceptación dentro. [00:37:16] Speaker D: De los círculos de capital de riesgo. [00:37:19] Speaker B: Más como más más prominentes acá en Silicon Valley son muy diferentes porque es una cuestión a veces cultural, no solamente de idioma. Y claro, el mindset es muy importante. Entonces eso es algo que no sé, no se habla mucho. Solo se habla de tienes plata, El inversionista no se habla de toda la diversidad y toda la complejidad que existe dentro de las relaciones de los actores de un ecosistema. [00:37:46] Speaker A: Sí, sí, totalmente. Creo que sí. Ok, no? Buenísimo que aclaramos un poco cerca de esas terminologías porque sí, puede ser que muchas personas tengan diferentes interpretaciones a eso, pero qué bien que la claridad que compartís ahí creo que es importante para la audiencia que nos sigue, que tenga que tomar en cuenta eso. Los conceptos se manejan de una manera buena. [00:38:05] Speaker B: Te digo esto porque he estado en miles de conversaciones donde el emprendedor cree que sabe lo que está haciendo cuando está levantando capital. El economista de capital de riesgo sabe lo que está haciendo, está metiéndole un cheque de 100 mil dólares y está pidiendo el 30 por ciento de la empresa a un emprendedor y creen que están haciendo capital de riesgo. O sea, no es tan simple como solo poner plata y ver si y hacerla crecer. [00:38:32] Speaker A: Dicho algo que bueno, también creo que mucha gente también lo espera de esa forma. Tal cual como lo decía, fue para como, ok, solo es, vamos a levantar tanto, ocupamos tanto y te lo damos y ya estuvo. La verdad que es más complejo que eso. Y precisamente por ahí va mi pregunta, ¿cómo crees vos que educas y motivas este aprendizaje en ecosistemas de categoría cero? O sí, categorías en desarrollo para darles un, digamos, otro tipo de connotativo. No importa la verdad, pero... en ecosistemas que están nacientes, vaya, ¿qué tipo de educación y qué tipo de incentivos creemos que pueden ser útiles para tan siquiera dar inicio a una conversación que sea más de acorde al tema de impresión de computador riesgo? [00:39:22] Speaker B: Sí, mira, para los emprendedores realmente que se arriesguen a salir del país y venir a Silicon Valley. O sea, nosotros le decimos a todos nuestros emprendedores de Latinoamérica tienen que venir acá, tienen que estar acá para que entiendan el ecosistema, para que busquen talento, para que busquen nuevos mercados. Aunque tu solución solo sea para una región o solo para Latinoamérica o solo para Centroamérica, Es sumamente importante que ellos tomen esa, esa iniciativa de venir y aprender, no venir a levantar, venir a aprender. Eso fue lo que hicimos con los chilenos hace 12 años. Bien, ven a Silicon Valley a aprender. No vengas aquí a creer que vas a levantar capital porque eso es tener una falsa expectativa de un ecosistema que está sumamente maduro, que entiende todo lo que se necesita para, para poder desarrollar una empresa de gran impacto global, no financiero y económico y social. Eso es para los emprendedores y eso tiene que ser con su plata, con su tiempo, no tener que venir. O sea, si el si el Estado. a subsidiárselo o su familia se lo quiera subsidiar. Pues ese es otro pedo, porque ya lo que pasó con los chilenos es que ellos, los primeros que vinieron para acá, parte fue un fue subsidiado por sus familias y parte fue subsidiado por el Estado para poder pagar por el viaje y poder vivir acá unos tres, cuatro meses y estar acá bien empapándose la cultura del ecosistema de Silicon Valley. Eso sería mi y eso Te digo que aún eso te da una idea de lo que está sucediendo en este ecosistema, pero realmente vas a aprender bastante cuando empieces a aplicar lo que aprendiste acá, pero ya en tu mercado. desarrollar software, desarrollar, desarrollar clientes, empezar a crear revenues y empezar a tener relaciones con inversionistas. [00:41:18] Speaker A: Ok, eso para el para el emprendedor. [00:41:20] Speaker B: Y esto es lo que la diferencia entre el entre la industria capital de riesgo de Silicon Valley y de cualquier otro lugar es que la competencia de los aquí hay 2000 fondos, 2000 a 3000 fondos de capital de riesgo de etapas tempranas. En Latinoamérica existen como 10 o 15, todo Latinoamérica. solo en Silicon Valley hay de 2000 a 3000. Entonces qué hace la diferencia? Bueno, el valor agregado que tiene el inversionista. Pero es como en Latinoamérica lo que existe es plata, pero no no. Entonces la oferta del dinero, el de los emprendedores se van por la plata, no por el valor agregado, porque no tienen otra opción en realidad. Pero si se vienen a Silicon Valley, ya tienen muchas opciones, porque ya empiezan unas relaciones con estos inversionistas. Aquí no vengan a levantar capital, vengan a comer, vengan a relacionarse, vengan a entender. Y cuando regresas a Honduras o al país donde sea, tú empiezas a desarrollar tu mercado, que para eso es donde está tu valor como emprendedor. desarrollar productos, desarrollar el mercado. [00:42:26] Speaker A: Y en cuanto al enfoque del inversionista, ¿cómo crees que se puede educar y motivar a que también los inversionistas participen como miembros activos del ecosistema interesados en facilitar recursos, no necesariamente dinero, pero sí recursos que sirvan al emprendedor para su empresa? [00:42:44] Speaker B: El inversionista tiene que poner inversión, tiene que poner plata. [00:42:48] Speaker A: Esa es la, esa es la manera. Sí, esa es la manera más sencilla. La verdad es simplemente me gusta la idea. Vámonos. [00:42:56] Speaker B: No, no es sencilla. Es que hay que andar educando a alguien. Es como que por eso vete a un, a un, no sé, vete a hacer un NBA, vete a hacer un. [00:43:06] Speaker A: Ya es tener razón. [00:43:08] Speaker B: Objetivo, vete a una conferencia. O sea, hay muchas maneras que un inversionista, si quiere invertir en capital de riesgo, realmente puede aprender porque tiene los recursos, tiene el dinero, tiene el tiempo, tiene esa facilidad al hacerlo. [00:43:23] Speaker A: Si al final es una decisión de hacerlo, pues al final es como la mejor escuela que vas a tener es invirtiendo y pues ensuciándote las manos y dándote cuenta pues las realidades de invertir en capital de riesgo. [00:43:34] Speaker B: Cuántas veces, cuántas veces yo te he inventado a vos a oportunidades varias veces, verdad? Todavía no, todavía vos no estás seguro de que querés ser inversionista. Todavía estás en ese, en esa. Entonces mucho, mucho de eso sucede que no se han decidido a ser inversionistas realmente. [00:43:51] Speaker A: Es verdad. [00:43:51] Speaker B: Y aquí es donde vamos de nuevo a la edad de crear una meta. O sea, como inversionista tienes que, tienes que ponerte una meta económica y una meta. Si hay otra, otras metas, además de lo económico y otras metas, querés ver qué querés ver en el mundo como inversionista, no? Qué puede hacer tu plata? Qué puede ser tu plata y qué puede hacer tu mindset inversionista para crear el mundo que quieres crear? Entonces hay metas. Si la meta es puramente económica, que decir voy a poner cinco mil dólares y quiero que me retorne cincuenta mil dólares en un periodo de cinco años. O sea, En qué inversión? No pongamos 5.000, pongámosle 100.000, pongámosle un millón de dólares, un millón de dólares, Que yo creo que son las cantidades que debemos de estar hablando en Centroamérica, de dejar de hablar de estas cantidades chiquitas, de que sí, como como persona individual, Podemos hablar de Puchica como puedo empezar con 5.000 dólares, empezar con mil dólares. Mira, hay plataformas en Estados Unidos, está Angel List, Angel List. Tú puedes ser un inversionista acreditado. Hay un proceso para convertirte en un inversionista acreditado en Estados Unidos para poder ser parte de todas estas plataformas de inversión de como Angel List. Pero también existen oportunidades como los crowdfunding de Estados Unidos Republic Kickstarter, WeFundMe, todas esas crowdfunding plataformas donde tú puedes hacer inversiones pequeñas hasta de Empezando con 500 dólares y empezar a entender cómo es que un startup va creciendo cuando falla. Estar, estar dispuesto a perder tu plata también, porque la vas a perder. Muchas de esas plantas la vas a perder, pero vas a ganar en la que te dé, porque en capital de riesgo lo que se la ley que se sigue es la ley del poder, el power law, que es una ley exponencial. que dice de los si vas a invertir en 10 tenés que invertir en mínimo en 10. Uno de ellos te va a regresar 10 X y los otros 9, 3 o 4 se van a morir y otros 4 o 5 van a ser como zombies, como o van a estar ahí tranquilos, van a estar estables, pero uno es el que te regresa la plata. [00:46:08] Speaker A: Sí. [00:46:09] Speaker B: Es cuando o si lo ves como un como un portafolio de inversiones, pero no puedes entrar a capital de riesgo creyendo, metiéndole plata a una empresa y apostándole todo a una empresa. Eso no es capital de riesgo. Eso es private equity. Eso es inversión tradicional. O sea, de que le metas 100.000 dólares a una empresa y pedirle el 40 por ciento a un emprendedor. Olvídate que eso no es venture capital. Eso no es capital de riesgo. Pero si agarras esos 100 mil dólares y le pones 10 mil dólares a cada a 10 empresas, eso es capital de riesgo. [00:46:42] Speaker A: Muy bien. Qué, qué, qué buen ejemplo. La verdad, o sea, es así de sencillo. O sea, bueno, así es sencillo. Se convierta ya la decisión. Obviamente es bien particular y bien lo has dicho. O sea, en mi caso, por ejemplo, que si he tenido la intención de participar, que siempre tengo como la intención, pero no lo termino de concretar. precisamente tal vez puede ser porque no he definido una meta y eso es clave me entiendes en todo sentido pues como para no solamente te puedes meter en algo solo por meterte tenés que tener bien claro por qué te estás metiendo Sí, sí. [00:47:14] Speaker B: Y hay muy buenas intenciones de muchas personas que tienen dinero, que han creado en riquezas, que han, que les ha ido muy bien en sus negocios y esos y muy buenas intenciones para, para la sociedad, para, Y tienen. Pero la realidad es que están cómodos, o sea, el dinero no lo quieren arriesgar. Jajaja. Pero ya no quieren arriesgar, o sea, sacrificar un estilo de vida. O sea, en Honduras si tenés plata, viví bien. Viví muy bien, así es mucho mejor que cómo se vive en Estados Unidos. Puedes viajar, puedes darte una vacación muy rica, puedes tener gente que te sirva a costos muy bajos. Entonces para qué arriesgar tu plata y tu estilo de vida inventando en cosas que no sabes? Entonces para eso es donde también se debe desarrollar una clase de gerente de fondos de inversión de capital de riesgo en toda Latinoamérica. Y es por eso que ya ahora, yo ya lancé el año pasado con unos socios un fondo de fondos. Es un fondo de fondos, es un vehículo para invertir en fondos de capital de riesgo donde hayan gerentes que busquen emprendimientos, busquen startups. en la región de Latinoamérica y acá en Estados Unidos y que apliquen lo que saben de capital de riesgo. Porque educarse como alguien de capital de riesgo es toma mucho tiempo, mucho, mucho tiempo y mucho aprendizaje. Y es un riesgo grande. Pero si vos le invertís a un fondo en vez de invertirle a una a una startup, tu riesgo se disminuye y Puedes tener los retornos que buscas. A lo mejor no tenga retorno de 10 X, pero vas a tener un retorno de 2, 3 X. [00:49:00] Speaker A: Si, en Honduras, particularmente, de lo que has conocido, de lo que has palpado, Rubén, digamos, si hay personas que han invertido, pero son casos bien esporádicos. ¿Qué debemos de hacer para como empecemos a armar un inicio, una base, que vaya como registrando un caso de co-inversión o inversión inicial con startups del país o de la región? ¿Cómo crees que...? ¿Qué crees que debemos de hacer como para darle empuje a esto? [00:49:30] Speaker B: Mira, es algo que yo he venido desde que llegué, regresé a Honduras en el 2016 a hacerlas, o 2017, 2016-2017, a hacer esta conferencia para Startup Honduras en Honducamp. Yo llegué con esta mentalidad de que lo que tenemos que hacer en Honduras es crear una comunidad de inversionistas ángeles, de tener un grupo como ya sea un club o un grupo o una asociación, que sea algo que replique lo que se ha hecho en Silicon Valley con muchos de los grupos ángeles a los cuales yo O soy parte de él o conozco muy bien de sus clubs. Comenzar ahí, comenzar con una comunidad de ángeles, esencialmente. Hay instituciones como el IDB que ha tratado de hacerlo desde el punto de vista de las multilaterales, pero esto tiene que ser una iniciativa privada, liderada por los privados y los que están dispuestos a invertir capital y a co-invertir en el talento. Y eso, yo creo que el timing en el 2016-2017 a lo mejor no fue el mejor de yo comenzar a hacer eso, porque realmente ni siquiera en Chile teníamos en ese momento el fondo, solo habíamos hecho un par de inversiones en Chile. Pero ahora con toda esta trayectoria que tengo, no estoy dispuesto a liderar una comunidad de ángeles. Que sigan los principios de muchos de los grupos de ángeles que están en Silicon Valley. Venirte a Silicon Valley, la comunidad de ángeles, venir acá a aprender. Lo mismo que hacen los emprendedores, hacerlo nosotros, como inversionistas, y con un poco de mi guía. Yo también ahí tomo responsabilidad de mi rol. O sea, toda esta experiencia que tengo, estas conexiones, este network, lo pongo a la disposición de la comunidad, pero hay que crear la comunidad. Y esa comunidad se comienza desde allá, con alguien que lidere desde allá, porque yo no puedo estar liderando desde allá porque yo estoy acá. [00:51:36] Speaker A: Sí, es verdad. Sí, definitivamente tiene que ver con alguien, sí, correcto. Ok, ok, muy bien. Sí, definitivamente se ocupa más participación en ese sentido y la verdad que a mí en esta conversación me ha gustado mucho el enfoque que le has dado Rubén porque has tratado de simplificar un tema en una industria que... En Estados Unidos y en otros mercados hay una historia y un récord bastante desarrollado en esto. Pero en Latinoamérica hay mucha terminología, hay mucha cosa que entender, que saber comprender, que creo que has intentado tratar de explicar, ¿verdad? Grosso modo, pues, las diferentes opciones que los emprendedores o los inversionistas pueden tener en un ecosistema, ¿me entiendes? Eso es muy valioso y muy apreciado, Rubén. Para ir cerrando y comentarios finales, sí, decime. [00:52:17] Speaker B: Un par de cosas para los inversionistas, un par de cosas también con las universidades, que esto lo estamos haciendo en Chile, diplomados para inversionistas, no hacer programas para inversionistas en las universidades de Honduras. [00:52:29] Speaker A: Mira, eso está interesante. Fíjate. Sí, perdón. Continúa, continúa. [00:52:34] Speaker B: No, eso es otra, contestando eso, porque tienen tres cosas. Es organización propia, es educación por medio de las universidades académicas de Honduras. Yo también he ofrecido a diferentes universidades en Honduras a ir a dar las clases, si ellos están dispuestos a tener un programa diplomado. Todavía eso no se ha concretado en Honduras, pero eso sería algo muy importante y hacer, hacer alianzas entre las universidades con Stanford o con Berkeley, que es donde los son, son los mejores programas que hay exécutives programs que existen. Entonces por qué no hacer ese tipo de alianzas? Y el tercero sería, sería invertir en los fondos que ya están en la región. Costa Rica, Costa Rica tiene dos o tres fondos ahí en Costa Rica que vienen comenzando. [00:53:21] Speaker A: Correcto. Hay uno que tiene ya casi 10 años, carao ventures. Sí. [00:53:24] Speaker B: Y ahí pueden ver, o sea, ahí de los inversionistas que quieran entender, ok, cómo puedo ser un LP en un, en un fondo en vez de hacer inversiones directas como Angel también está en. En Próspera acaba de lanzarse un fondo de capital de riesgo que se llama Infinita Bici en El Salvador. Está inocente, pero que yo conozco muy bien a los GPs. Me acabo de reunir con ellos en Miami. [00:53:48] Speaker A: Sí, sí. De hecho, a Fernando, nosotros uno de ellos, Fernando Morán, lo entrevistamos. Acá en los momentos. [00:53:54] Speaker B: Entonces sí, ellos tienen, están creando una plataforma, ya tienen varios años dentro de Capital de Riesgo, están aprendiendo mucho y se están conectando con el ecosistema en la industria Capital de Riesgo de Estados Unidos también. [00:54:09] Speaker A: Fíjate que en Honduras también hay uno que se llama UluaVC, no sé si lo tenías mapeado. Y es de Eitan Starkman, él es también de Miami, fíjate. Ahí te voy a hacer algún tipo de intro para que... Nosotros también tuvimos una entrevista con Eitan. referente al tema, así que creo que muy buena conversación como para dinamizarla y crecerla, creo que hay ahí. De hecho ese tipo en Honduras fue como que creo que el fondo de Ulua maneja como 2 millones de dólares o 3 millones de dólares, algo así, y ha invertido en startups, Ulua VC se llama. [00:54:41] Speaker B: Ah, perfecto. Me mandas el episodio, también me gustaría escuchar el episodio. [00:54:45] Speaker D: Sí, claro. [00:54:46] Speaker A: Con todo el mundo, sí. [00:54:48] Speaker B: De Inogen. Y sí, porque Inogen está levantando el fondo Delta, que es de 10 millones de dólares. [00:54:53] Speaker C: Sí. [00:54:56] Speaker B: Entonces está Infinita en Prospera, ahora Ulúa, que es 2 millones. Daurin. [00:55:02] Speaker C: Sí. [00:55:02] Speaker A: Entre 2 a 3 millones. No me acuerdo muy bien el dato. Yo creo que lo menciona él en el episodio. Te lo voy a pasar. Pero nada más haciendo como un recap. Acordándome de las... Digamos... Hoy en día, ¿me entiendes? Existen estas cosas que hoy podemos mencionar. ¿Me entiendes? Antes... 2016, 2017, como decías, pues el timing era muy off todavía porque no había tanto player o nuevos players nacientes en el ecosistema. Hoy en día tenemos, por lo menos, ¿me entiendes? Diferentes opciones donde mencionamos que existen, pues. Y que han hecho cosas, ¿verdad? No es que solamente existen. [00:55:34] Speaker B: Correcto, correcto. Pero esas serían las tres recomendaciones que yo daría para inversionistas que quieren entrar al mundo de capital de riesgo. [00:55:43] Speaker A: Ah, perfecto. La verdad, Rubén, de verdad aprecio muchísimo este espacio con Rubén Hernández. La verdad que siempre un gusto conversar contigo, Rubén, y aprendo mucho de puntos de vista, ¿me entiendes?, y también de mindsets que se deben considerar para poder ser inversionista de capital de riesgo. en tu experiencia pues lo avala y pues desearte pues verdad sigas cosechando más éxitos sigas creciendo como lo has hecho y muy seguramente pues también pronto estaremos ya hablando desde como en la realidad del inversionista ya cuando me meta finalmente en un fondo o algo te lo prometo así que hago ese compromiso aquí en el podcast como para tenerlo de recordatorio Y no, no sé si vos querés dar otras palabras de cierre antes de que terminemos el episodio y nada más agradecerte Rubén y este espacio y conversar contigo. [00:56:35] Speaker B: Sí, Tavo, lo único que quiero agradecerte a vos, de nuevo, por el esfuerzo, por el compromiso que has tenido con este podcast, que es sumamente necesario para que estos ecosistemas sigan creciendo y sigan madurando. Este tipo de conversaciones, pues mira, solo en este poco tiempo pudimos tener una lluvia de ideas, recomendaciones, con mucho respeto, muy abierto, vulnerable, son espacios muy raros dentro de una sociedad tan difícil, complicada como la sociedad de Honduras, con todos los problemas políticos y problemas sociales que existen en el país, pues este podcast para mí que era un un espacio de esperanza, de que sí podemos crear soluciones que nos beneficien a todos, a los que estamos acá, la diáspora hondureña que está afuera de Honduras y que queremos realmente contribuir al ecosistema, contribuir al país, contribuir a la sociedad. Yo creo que tu parques aquí hace eso, nos crea un espacio a nosotros que estamos fuera y nos quita un poquito de ansiedad de cómo hacer las cosas. porque nos estás dando información abierta y transparente, que es algo que a veces no suele suceder en una sociedad como la hondureña, específicamente en el país. Así que muchas gracias a ti. [00:58:10] Speaker A: Buenísimo. Rubén Hernández, Fundamentos Podcast de Medios Modernos. No se olviden, por favor, seguirnos en nuestras redes sociales. y hasta la próxima en Fundamentos. La edición, mezcla y música de este programa están a cargo de Víctor Umanzor y Rodil Rivera.

Other Episodes