Episode 95

February 05, 2024

01:03:08

#95 Enrique Topolansky: Innovando en LATAM

#95 Enrique Topolansky: Innovando en LATAM
Fundamentos
#95 Enrique Topolansky: Innovando en LATAM

Feb 05 2024 | 01:03:08

/

Show Notes

Enrique Topolansky ha desarrollado su carrera profesional desde el año 1990 como consultor  internacional en gestión y formulación de proyectos de base tecnología, procesos de innovación  reestructura y gestión de cambio organizacional. 

Durante su actividad profesional mantuvo una importante actividad académica en estrecha  vinculación con la industria, los sectores producticos y organismos internacionales tales como:  Laboratorios Roche, Banco Santander, World Trade Center, Banco Interamericano de  Desarrollo BID, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Organización de  las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, Banco Mundial y el Interamericano  de Cooperación para la Agricultura, IICA.  

Es director de CIE (Centro de Innovación y Emprendimiento) de la universidad ORT de Uruguay, conocedor del ecosistema de startups en Honduras ha contribuido con varias charlas y programas de emprendimientos en diferentes universidades del país.

 

Puedes seguirlo en:

 

Patrocinadores:

 

Contacto:

También puedes escuchar los demás Podcasts de Medios Modernos: ConCienciaFundamentos y Ley Abierta

Instagram: Medios Modernos

Youtube: Medios Modernos

Plataformas: Medios Modernos

www.mediosmodernos.io

[email protected]

 

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:00] Speaker A: Esta es una producción original de Medios Modernos. Este programa se hace gracias a Descubre. [00:00:05] Speaker B: Los famosos postres, desayunos y sándwiches de L'Art Dupin. Visítanos en nuestro local Río de Piedras y prueba el sabor artesanal de Francia en cada bocado. Recién hecho. Como debe ser. [00:00:19] Speaker A: Tecnocomp, tu puerta de entrada a la tecnología. Únete a nosotros mientras exploras el fascinante mundo de la innovación. Visita nuestras sucursales en San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Choluteca para vivir la tecnología a tu alcance. Tecnocomp, por más de 20 años, líder en soluciones tecnológicas. [00:00:37] Speaker B: Todo Legal, una empresa hondureña de tecnología que ofrece soluciones de investigación y monitoreo legal para compañías y equipos de trabajo. Todo Legal te hace fácil el difícil trabajo de estar informado de los cambios regulatorios que puedan impactar en tu empresa. Imagínate si tuvieras acceso a Silicon Valley, pero en Honduras. Te cuento que esto ya está pasando. Te invitamos a Vitalia, una ciudad emergente de dos meses. Este proyecto está atrayendo a Roatán a los mejores científicos y empresarios internacionales de los sectores de biotecnología, criptografía y muchos más. Te invitamos a que te unas desde hoy hasta el primero de marzo. Envíanos un correo a housing arroba vitalia punto city para recibir un descuento para hondureños. [00:01:56] Speaker A: Estás escuchando Fundamentos y en este podcast entrevistamos a personas que ejecutan grandes proyectos y exploramos las bases sobre las que construyen empresas, disciplina, arte y tecnología. Hola a todos, soy Gustavo Medios Modernos en Fundamentos Podcast aquí en el estudio de Medios Modernos. Ya saben, recuerden seguirnos en nuestras redes en Instagram, TikTok, Facebook, Twitter, LinkedIn y todos los canales donde pasamos nuestro contenido. Es una red que estamos creciendo y en Fundamentos Podcast también nos enorgullece ser de los creadores que generan conversación de estos temas de tecnología y innovación, emprendimiento, inversión, etcétera. Así que esta edición me encuentro con una persona que desde que nos conocimos fue una conexión casi que inmediata porque en ese entonces en mi trayecto de emprendimiento yo estaba descubriendo todavía que era el proyecto en el que me quería enfocar o cómo podía crecer estos proyectos y de pronto esta figura aparece y nos revoluciona muchas cosas en nuestros procesos, en nuestra forma de pensar. Lo considero un mentor porque sin duda alguna hemos colaborado en muchos proyectos que hemos trabajado acá en Honduras. Y él es uruguayo, Enrique Topolanski. ¿Cómo vas, Topo? [00:03:25] Speaker C: Hola, Tavo. Bueno, es un placer estar acá en tu programa. Y como tú decís, esto ya es una relación de más de 15 años que venimos charlando y ayudando a construir estos ecosistemas de innovación y emprendimiento. Así que es un placer estar acá en tu programa. [00:03:42] Speaker A: Enrique Topolanski es director de incubador ingenio. Seguís siendo director, ¿no? ¿En incubador? [00:03:47] Speaker C: Sí. [00:03:47] Speaker A: Sí. Y también está en... También da clases en la Universidad Ort en Uruguay. Y es un entusiasta evangelista de estar involucrado en diferentes proyectos. Y eso es muy bueno porque para un emprendedor eso es esencial, ¿verdad? Tener esa dinámica de tener siempre como alcances a través del networking y los contactos que uno tiene. El emprendedor puede hacer muchas cosas dinámicas, ¿no? [00:04:11] Speaker C: Sí, exactamente. Te agregaría, yo soy director del Centro de Innovación y Emprendimientos de Universidad Ort. Ahí es donde estoy la mayor parte del tiempo. Pero como tú sabes, al mismo tiempo uno es emprendedor, inversor. Tú mismo lo comentaste, soy director part-time de Ingenio, que es una de las incubadoras que fundé por allá en el año 2000. Entonces, esta capacidad de integrar distintos directorios, ser parte del ecosistema emprendedor, no solo de mi país, sino de la región, esto hace que te dé esta visión global y te permita desafiarte para seguir creciendo y seguir, de alguna manera, contribuyendo a los distintos ecosistemas. [00:04:57] Speaker A: Fernando. Por supuesto, por supuesto. Topo, ya que contabas un poco sobre el primer proyecto que empezaste con este tema de inversión, incubación, Incubador Ingenio, fundado en el 2000, contanos un poco acerca de cómo ha sido tu trayecto en este camino, que ha sido una decisión ya más de 25 años trabajando en esto y tienes mucha experiencia que nos servirá de mucho que la audiencia que nos sigue escuche un poco sobre cómo has ido conectando vos los puntos. [00:05:23] Speaker C: Mira, esta es una historia que es interesante porque, de alguna forma, yo no planeé convertirme en una persona que trabaja en el desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento, sino que es algo que se fue dando un poco por casualidad y un poco porque estar en el momento correcto, en el lugar correcto. Entonces la historia empieza por allá, por los 80, cuando con un amigo comenzamos a desarrollar nuestra primera empresa de software, una empresa que se llamaba ACI, Asesoramiento y Servicios Informáticos, y que básicamente para la época, los oyentes quizás recuerden que en esa época no había internet, no había teléfonos celulares, estábamos hablando de los 80, y probablemente les suene parte de la prehistoria, como que estuviéramos hablando de dinosaurios. Pero en esa época empezaban las computadoras de escritorio, los PCs, y con un amigo lo que empezamos a hacer era básicamente procesamiento de datos. Mi primera empresa era una empresa que lo que hacía era ayudar a las pequeñas y medianas empresas, a las pymes, a procesar sus listas de precios. Yo siempre recuerdo cómo ayudaron a las empresas a convertir el cuaderno. Había un cuaderno donde ellos anotaban tal artículo, tengo tanta cantidad y vale tal precio. Por distintos temas de inflación, sobre todo, lo que terminaba pasando era que terminaba siendo un gran borrón, todo un rayado, tachado, ajustado. Y en ese momento, utilizando una planilla electrónica, que por supuesto que no era el Excel, ¿no? Era una planilla electrónica que, si no me recuerdo mal, se llamaba EasyWriter en ese momento. Empezamos a trabajar, era previo a Lotus. Quizás ninguno de ustedes conozca a Lotus. [00:07:24] Speaker A: Lotus, sí, claro, claro. Bueno, no estuvimos presentes cuando sale, pero Lotus es la base de la cual Excel se apoya para crear Excel, ¿no? Bueno, Microsoft. [00:07:33] Speaker C: Bueno, exacto. [00:07:34] Speaker A: De hecho, Microsoft lo compra a Lotus, ¿no? Yo creo que Microsoft compra a Lotus. [00:07:38] Speaker C: No, no recuerdo exactamente, pero claramente en su momento había una puja muy grande por el mercado. Estaba Stacy Reiter, después estaba Qpro, Excel, voló a Lotus y después aparece Excel como gran líder de mercado con la empresa Microsoft. Y bueno, lo divertido de todo esto es que utilizando esa herramienta en mi propio cuarto de habitación, con una computadora que en ese momento era una Commodore 64, porque tenía 64K de memoria, datos que para ustedes deben ser como con 64K que podemos hacer, ¿no? [00:08:14] Speaker A: Sí, sí, claro. ¿Qué podemos hacer con eso? Pero perdón, perdón que te interrumpa Topo, pero vete que Lotus Software fue comprada por IBM nada más, para aclarar a todos. [00:08:21] Speaker C: Ah, IBM, exacto. Bueno, pero mucha gente dirá con 64K ¿qué se pueden hacer? Si yo tengo no sé cuántos megas, gigas, tera y nunca tengo espacio. Bueno, a nivel de anécdota, con 64K llegó el hombre a la luna. La computadora que tenía el Apollo 11 era de 64K. Así que... En esa época loca, en la que había que cuidar los recursos al extremo, empezamos a darle servicio de procesamiento de datos, principalmente de los precios. Y recuerdo con gran alegría la mejora de poder comprarme mi primer coche gracias a ese emprendimiento. A partir de ahí fue todo muy rápido, porque la computación se aceleró, que es un poco lo que notamos hasta el día de hoy, una aceleración de los ecosistemas, y empezaron a aparecer distintos lenguajes, DeBase, Fox, y apareció un lenguaje llamado Clipper, que Clipper en su momento fue como el gran salvador de los programadores porque permitía tener una productividad mucho mayor en los PCs comparado con los lenguajes tradicionales que había en ese momento, que eran el Pascal, el COBOL, todos esos sistemas que eran mucho más complejos de programar. Y ahí montamos la primera empresa que se dedicaba al desarrollo de sistemas de gestión en Latinoamérica y empezamos a desarrollar sistemas de stock, facturación, etc. Y ahí agarramos un gran cliente de logística, empezamos a desarrollar todo el tema de ruteos Y en ese momento, cuando la empresa empezó a agarrar una cantidad de clientes de ruteo, desarrollamos un primer sistema que permitía a los camiones facturar utilizando handhelds, utilizando un sistema distribuido, porque acuérdense que seguíamos sin tener Internet. El iPhone nace en el 2007, las primeras Internet ya hacia fines de los 90. Entonces, era bastante complejo. Y bueno, y por allá, por el 97, 98, termino vendiendo mi empresa, hago un éxit, y cuando hago ese éxit, en la Universidad Ort me dicen, vos que sabés de esto, ¿por qué no nos ayudás a crear un centro para crear empresas? Y acá hay un paréntesis muy interesante, que es que hasta ese momento la palabra emprendedor No existía o estaba asociada principalmente a gente sin empleo que tenía que rebuscarse para conseguir algún ingreso para su casa. No era una buena palabra en esa época de fines de los 90 ser emprendedor. [00:10:59] Speaker A: Sí, era como el equivalente a desempleado. Ah, sos un emprendedor. Ah, sos desempleado. [00:11:04] Speaker C: Exacto. Y bueno, en ese momento, con ese contexto, un conjunto de cuatro locos, el ingeniero Mario Fernández, el ingeniero Julio Fernández, Pablo Valenti y yo, empezamos a soñar con crear una incubadora en Uruguay. Me animo a decir que soñábamos con tener un Silicon Valley en Uruguay porque era lo único que nos parecía interesante de construir. Y bueno, empezamos a trabajar en ese sentido y nació Ingenio. Finalmente abre Ingenio las puertas en el año 2001. Y te imaginarás, Tavo, que teníamos una emoción increíble de tener la primera incubadora en Latinoamérica muy, muy, muy temprano. Estamos hablando del año 2001. Imagínense que ni siquiera estaban los teléfonos celulares. [00:11:58] Speaker A: En ese momento viene el crash de la bolsa, viene el crash de las dot coms. Nace el mercado libre también ¿no? En ese punto de arremato.com, todas estas compañías que hoy en día también son muy fuertes. [00:12:08] Speaker C: Todo eso estaba empezando. Estaba empezando los internet a nivel de los países. La gente todavía no adoptaba de manera masiva. Por supuesto que el ADSL no existía. Lo que terminaba existiendo era lo que llamaban los dial up, en el cual tú tenías que conectarte a internet a través de algún sistema como los cofres, a través de un sistema como Rupak o paquetes de datos donde pagabas por pulso básicamente y era carísimo navegar por internet. No claro. Bueno, en todo ese contexto participamos y fue el inicio de lo que hoy es el Uruguay Innovation Hub, todo ese hub de innovación en el sur. Y el éxito de esa incubadora hizo que con el Banco Interamericano de Desarrollo empezáramos a hacer consultorías por distintos países, Paraguay, después algunas por Centroamérica, Argentina, etc. Y así fue que, casualmente, sin buscarlo, nos fuimos internacionalizando y nos fuimos metiendo de tener nuestra propia empresa de tecnología a crear una incubadora a convertirnos un poco en lo que me terminó llevando a Centroamérica, lo que me terminó llevando a Honduras, gracias a una gran universidad, que es la Universidad de la UTH, la Universidad Tecnológica de Honduras, a empezar a contactarnos y a conocer a Tavo y a su equipo, que fue un gran hallazgo allá en Centroamérica. [00:13:34] Speaker A: Y sí, me acuerdo en esos momentos cómo fue... cómo se fue dando. Porque sí, en ese entonces, digamos, 2010, nosotros iniciamos nuestra empresa. Y sí, estábamos... nos sentíamos como... digamos, un poco solos al momento de que empezamos. Pero poco a poco fuimos empezando a conectar. oportunidades. Vimos cuando la UTH lanza el programa de emprendimiento a través de UTH Avanza con Eduardo. Una cosa llevó a la otra. Nos conocimos con Eduardo. Inmediatamente una buena conexión por todo lo que hacemos. En un momento hace una introducción Eduardo a nosotros para conocernos y ahí se hace como toda la... Desde ahí empezó como todo este camino que empezamos a entender de cómo podemos trabajar juntos. Y la verdad que fue increíble. A nosotros nos ayudó muchísimo. Eso fue fabuloso porque a partir de ahí empezamos a trabajar más proyectos con el gobierno. Y ahí empezamos a involucrarnos un poco más en el ecosistema. Tratar de iniciar a construir algo que fuera más... Que tuviera un poco más de forma y que abriera oportunidades a los emprendedores. Contanos un poco acerca de esa experiencia. Cómo fuiste dando con ese programa de UTH y cómo fue evolucionando. [00:14:40] Speaker C: Fue muy interesante porque todo nace porque el vicerector de la universidad, junto con el ingeniero Denis Aguilar, visitaron Uruguay y nos invitaron para participar de unas jornadas que eran las jornadas de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Honduras. Y me acuerdo cuando fui por primera vez a Honduras, para mí era toda una sorpresa encontrar un país que se hablaba muy poco, la prensa en general hablaba bastante mal por el tema de la delincuencia, por el tema de los indicadores. Yo encontré un país con gente fabulosa, muy hospitalaria, fraterna, que me abrieron las puertas, me permitieron conocer. En ese momento fui por primera vez a San Pedro Sula. De ahí nos llevaron a Copán y empezamos a recorrer. Y fui enamorándome de un país que realmente tiene gente maravillosa y un potencial increíble. Entonces, esa primera etapa fue principalmente con las jornadas de ingeniería. En Honduras no se hablaba demasiado de emprendimiento. Como decía Tavo, no existía un ecosistema emprendedor y gracias a Eduardo Posadas, que en ese momento ni siquiera estaba dedicado a desarrollar el ecosistema emprendedor, estaba en otro rol, empezamos a pergeñar las posibilidades de conseguir un financiamiento que permite hacer una transferencia de conocimiento desde Universidad Ort hacia UTH. UTH fue pionera dentro del ecosistema universitario en la generación de un ecosistema emprendedor universitario. Y así fue que en una de esas reuniones nos conocimos, me acuerdo que me bajaba del estrado de dar mi conferencia, y conocimos a Tavo, a sus socios, etcétera, y empezamos a... Me contaron que estaban con una startup, que casualmente, parte de mis emprendimientos anteriores, yo había sido cofundador de una startup similar a Mobitex en ese momento, Y bueno, nos permitió trabajar, empezar a conocernos y en el futuro trabajar en experiencias increíbles como, me acuerdo, el primer TED, me acuerdo, experiencias como el gran evento que se hizo... El CREA, ¿no? El CREA, con el INEFOP, ¿no? El Instituto Nacional de Formación. [00:17:08] Speaker A: Sí, con el INEFOP, es correcto, sí. Sí, sí, es correcto. [00:17:10] Speaker C: En 2014, sí. Y ese fue un evento bisagra. Yo creo que ahí lo que ustedes hicieron en ese momento es decir, aquí se puede, y crear un evento multitudinario. Yo creo que previo a ese evento no hubo ningún evento emprendedor tan grande. Recuerdo uno de los TED, eran muy poquitas personas las que habían participado. [00:17:34] Speaker A: Fíjate que en el ecosistema nuestro habían eventos. Lo que hace CREA es que hace una integración inicial con el Estado. Yo creo que eso es lo que llamó la atención. Porque previamente las conferencias que se hacían se llamaban Web Conference o Web Congress. Algo así se llamaban. Que la lideraba Alejandro Corpeño, Roberto Greves, Jorge García. La comunidad de Tegucigalpa lo traían a gente como Brian Wong, el fundador de KIPP. [00:18:00] Speaker C: Fernando. [00:18:00] Speaker A: Gente muy muy buena ¿no? Pero eran conferencias lideradas por iniciativas privadas. Corpeño y el equipo de él que hoy en día son de las empresas más exitosas que igual al mismo tiempo tú y yo empezamos en Honduras a ser las primeras compañías de tecnología en el país. 2001. Hoy en día pues están en el Fortune 5000, algo así. Eso fue la última vez que vi. Eso es un hito, un logro muy importante para el país. Que bueno porque sigue siendo una noticia digamos que es de gran impacto pero de poco conocimiento y por ende no... Llega a impactar en nuestra sociedad y no conocemos de eso a menos de que lo hablemos. Por eso lo menciono, para que la audiencia que nos sigue entienda de dónde es que venimos, cómo hemos ido evolucionando. Y regresando al punto de crea, fíjate que ese proyecto definitivamente marca un punto de inflexión muy importante en la madurez nuestra como emprendedores y las compañías que queríamos hacer. Porque de pronto conocemos al que luego se convierte en inversionista de Movitex. Y me acuerdo que fue un apoyo tuyo. Cómo fuimos dando como para ir cayendo con el inversionista. Pero... Fernando. [00:19:15] Speaker C: Recuerdo, si me permitís un segundo ahí. Recuerdo todo lo que fue... las charlas sobre la cap table y cuánto valía la idea, cuánto valía el trabajo que tenían hecho. Toda esa etapa de discusiones de muchas horas hasta finalmente lograr cerrar la inversión. Así que fue una etapa genial de crecimiento, de inspiración. [00:19:38] Speaker A: Luis Valdez- Totalmente, totalmente. Y mira, lo de CREA es eso. Lo que hace CREA es, para cerrar el punto, es la un... Era primera vez que el emprendedor buscaba unificar gobierno, empresa privada, educación. Y por ahí nace ese proyecto en la que sí tiene esa particularidad. que une a todos estos actores claves en el ecosistema. Y obviamente, vos fuiste uno de los ponentes que participó ahí. Y la verdad que estuvo... Bueno, eso a partir de ahí marca una serie de cosas que fueron pasando en el trayecto, ¿no? [00:20:12] Speaker C: A ver, yo creo que a partir de ese momento lo que pasa es lo que pasa siempre, que es que el Estado se despierta, el gobierno se despierta y empieza a ver, opa, acá hay algo interesante a lo que nos podemos subir, y ahí aparece una etapa muy fuerte del BICETI, donde el BICETI de alguna manera los toma a ustedes como un motor del ecosistema. Recuerdo que ustedes contribuyeron mucho al armado de la hoja de ruta de de esas primeras etapas de Lisetti. Y recuerdo una etapa de megaeventos, principalmente, trayendo speakers internacionales de todo el mundo, de los cuales tuve la suerte de participar de muchos de esos megaeventos, que ya no eran solo en una sede, sino que recorrían todo el país. Recuerdo haber conocido, además de San Pedro, Tegu, La Ceiba, una cantidad de lugares en Progreso, No sé, una cantidad enorme de lugares gracias a este tipo de programas. [00:21:17] Speaker A: Sí, en ese caso te refieres al programa Honduras Startup en la que ya el estado, como tú mismo decís, dice ok, bueno, esto tiene potencial, empecemos a financiarlo. Para que tengamos un contexto de la Honduras Startup, que fue un proyecto que fue liderado por el Instituto Hondureño de Ciencia, Innovación y Tecnología, el I-7. En los años que estuvieron desarrollándolo, el proyecto creo que tuvo alrededor de unos Entre 4 a 8 millones de dólares para poder desarrollar todo lo que estaban desarrollando en términos de conectar, de invertir en recursos, invertir en personas, en capital humano para llevar a cabo todo esto, traer conferencistas, reservar espacios, etcétera. Y también se empezaron a hacer competencias de emprendimiento. Y eso fue, sin duda, como el Estado diciendo ok, tenemos los recursos para hacerlo, nos interesa hacerlo. Emprendedores vengan, empresarios, inversionistas vengan, etc. Pero como todo es del Estado, Topo, a veces, también, creo que aquí hay un tema, y hago un paréntesis un poco más largo acá porque es importante como también contextualizar cuál es como la realidad cuando los actores en el ecosistema empiezan a actuar. Porque el Estado tiene su manera de pensar, ¿sí? Tiene sus procesos, su burocracia, sus protocolos. Y el emprendedor tiene su ideología, tiene sus procesos, tiene sus métodos, tiene su mentalidad. Y cuando los fusionas en un mismo ecosistema, viste que a veces suele que esa relación tome un tiempo que madure, ¿no? Y eso fue lo que en ese momento no encontramos en Honduras, que estaban... Habían buenas intenciones, hay buenos emprendimientos y todo lo demás, pero hacía falta un poco más de dinamismo para poderlos desarrollar y tratar de potenciarlos para que internacionalicen. No sé, en esos retos y en tu experiencia, como ha visto en otros países, como se ha comportado y como esto aporta a la evolución porque realmente todo lo que sucede es para aportar, siempre va sumando. [00:23:11] Speaker C: A ver, Tavo, yo creo que la relación entre los emprendedores y el gobierno en general, o los ministerios, es siempre un matrimonio por conveniencia. Los matrimonios por conveniencia, de alguna forma, como dice la palabra, duran mientras hay plata, duran mientras existe esa magia que los conecta, por la cual es interesante, claro, es interesante para ambas partes, pero ambas partes sabemos de que no son mi primera opción, o sea, mi verdadero amor es otro. Entonces, el verdadero amor del emprendedor quizás sea algo más parecido a la anarquía. ¿Por qué? Porque el emprendedor es un loco romántico que de alguna forma quiere cambiar el mundo, quiere construir nuevas relaciones de poder, quiere, a partir de pocos recursos, generar muchos recursos y basado siempre en tecnologías disruptivas. Y el Estado lo que quiere es perdurar El Estado lo que quiere es perdurar, que lo sigan votando, mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin ningún lugar a duda, pero le molesta un poco de que venga el emprendedor y le quiera dar vuelta a todo. Entonces, por eso yo lo defino no solo en Honduras, estoy hablando en general en el mundo como una relación por conveniencia en la cual Ambas partes tienen que intentar sacar lo mejor. El Estado tiene que intentar sacar más oportunidades de trabajo, más oportunidades de ingresos para el país, más oportunidades de estabilidad social. Y el emprendedor tiene que sacar ahí las posibilidades de recursos, las posibilidades de cambiar el status quo y mejorar esas cosas que siente que están mal en los países donde vive. Entonces, cuando tú me decías cómo es esto en los demás países de la región o del mundo, siempre es igual, siempre hay, suele haber mayor o menor fricción, porque hay países que son más abiertos al emprendimiento que otros, pero hasta en los países en los cuales es más abierto, como en el caso de Israel, siempre hay tensión con los emprendedores. Entonces, el conflicto y la tensión entre el gobierno y los emprendedores existe. A partir de ahí, punto, empiezan países en los cuales hay políticas más amistosas, más friendly, políticas a largo plazo, que entienden la importancia de desarrollar la cultura de innovación, de colocar dinero a riesgo para que el ecosistema emprendedor crezca. como hace el ecosistema israelí, que le dio a determinadas startups que se convirtieron en fondos de inversión, la posibilidad de invertir dinero del gobierno y así desarrollar un Israel Startup Nation. Y otros países que son mucho más centralistas, y quizás era más la realidad de Honduras, donde de alguna forma se genera un instituto que decide, esto sí, Esto no. Entonces tenés ecosistemas que, al estar tan encorsetados, les llamaría yo, no permiten la creatividad espontánea en distintos focos y un desarrollo más rápido del ecosistema. Fernando. Ese sería un poquito mi reflexión. [00:26:31] Speaker A: Wilson. Mira que interesante lo que decís porque te lo voy a exponer así. O sea, la verdad que la forma en que lo explicaste es una forma bien sencilla de diferenciar los ambos, digamos, como los dos actores que normalmente quieren desarrollar mucho en una nación. El emprendedor y el Estado. Y lo describiste tan bien como lo que cada uno busca. Mira que también el tema de lo que mencionas de Israel realmente es un país impresionante. Es un país que, si no me equivoco, hace... no sé si sigue siendo el dato actual, pero hace... hasta el 2020, era el país que tenía más startups millonarias per cápita en el mundo, si no me equivoco. Y sigue, a pesar de que está en diferentes situaciones graves, tienen esa... Tienen ese entusiasmo de innovación que los caracteriza y lideran en industrias tan peculiares como la ciberseguridad, la tecnología 3D, qué sé yo, ACTEC, con los riegos y todo ese tipo de cosas. La verdad que ese tipo de naciones que impactan y que crean valor con la gente que tienen y impulsan esa innovación. Es muy importante también, creo, como esa conexión entre la sociedad, entre los emprendedores, Entre los programas privados también, o sea los inversionistas en este caso que es otro actor que es muy importante. Creo que también Israel, el mismo éxito de los emprendedores hace que nazcan inversores que promuevan más crecimiento de otras startups que van saliendo y eso causa de que haya mucho éxito alrededor de un ecosistema. En Honduras creo que lo que hay es emprendedores estados Pero el sector privado todavía tiene... va a paso lento. Hay ciertas inversiones, pero no a la velocidad que se esperaría como para que pudieras tener 50, 100 emprendimientos corriendo para ver cuál tiene éxito y cuál no, ¿no? Y en eso, ¿cómo integras al sector privado? Topo, ¿cómo crees vos que el sector privado juega un rol fundamental también en este desarrollo de ecosistema? [00:28:33] Speaker C: Bueno, a ver, la película de creación de ecosistemas es una película que no tiene un único guión. O sea, cada país tiene una historia que se va construyendo en la cual hay ciertos elementos, como lo que se llama el Triángulo de Sábato, que tiene que ver con universidad, empresa, gobierno, que son de alguna manera la clave, pero a veces es como en las ensaladas, ¿no? La proporción de cada uno y la cultura o creencias de cada uno hace la diferencia. En la ensalada, los insumos que pongas y la proporción te pueden arruinar una ensalada o puede hacer que quede genial. Bueno, ¿qué quiero decir con todo esto, sacando un poco las metáforas del medio? Lo que quiero decir es que cuando tú ves un ecosistema donde una de esas patas, como puede ser el gobierno, centraliza demasiado, pero al mismo tiempo otra pata, que puede ser los empresarios privados, no se siente con la confianza para entrar en el juego que le está proponiendo el gobierno, y a su vez las universidades están muy cerradas a un ámbito más tradicional de formación solamente, ese ecosistema lamentablemente tiene muy pocas probabilidades de éxito. Ahora bien, si gradualmente logramos que algunas de las combinaciones posibles empiecen a dar. Tú hablabas de los empresarios. Bueno, los empresarios también. Hay empresarios que siguen teniendo una mentalidad, a veces, de la segunda revolución industrial. Una mentalidad tipo fábrica, donde el empleado es un recurso que solamente viene a hacer determinada tarea, que no debe pensar demasiado y que debe dedicar su vida a una única empresa. Entonces, con esas mentalidades, que son mentalidades de segunda revolución industrial, es imposible que desde el sector privado pueda haber un crecimiento. Ahora bien, cuando vos entrás en sectores privados, que entienden la dinámica de lo que es la era del conocimiento, de la disrupción digital, privados que entienden que necesitan un ecosistema fuerte para poder seguir al ritmo de innovación del mundo, que requieren conectarse a universidades para tener talento, porque el talento experto es escaso, que tienen que conectarse a centros de innovación, ahí empieza a aparecer un empresario que quiere ganar dinero, por supuesto, quiere que sus negocios sean muy rentables, pero al mismo tiempo comprende de que muchas veces No es necesario tener el control absoluto de todo para poder convertirse en un unicornio o un emprendimiento de clase mundial. Pasamos de un empresario que prefiere ser cabeza de ratón a un empresario que quiere crear un león aspira a ser cabeza de león pero comprende que no va a poder controlar todo y quizás puedas, siendo cola de león, manejar tu proyecto y ganar muchísimo más y generar mucho más impacto que siendo cabeza de ratón específicamente. Esa es un poquito la reflexión que yo daría a Tau al respecto. Ok. [00:32:14] Speaker A: Wow. Súper bien. Súper bien. Contanos un poco acerca de tu experiencia en Uruguay cuando empezaste con Ingenio. Luego fuiste entrando en el CIE, con el ORT. En los últimos 23 años que han estado colaborando y desarrollando iniciativas en Uruguay. ¿Cuál ha sido el impacto? ¿Cuáles han sido los resultados? ¿Cuántos emprendimientos? ¿Cuántas empresas han llegado a tener éxito? Ya sea un exitrategy o compañías que han tenido un negocio súper estable, millonario, que les va muy bien. [00:32:44] Speaker C: Bueno, es muy interesante porque, así como yo les conté que por allá por el año 2000 empezamos a soñar con una primera incubadora, claramente pasó un poco lo que les estoy contando. Al principio todo esto fue un poco de espalda a lo que es el sector privado, a lo que es las universidades, incluso hasta el gobierno estaba de manera muy tímida en esta primera etapa. Gradualmente, esto fue transitando un camino en el cual fue mucho cero, cero, cero durante muchísimos años. Yo recuerdo que desde el año 2000 hasta el año 2005, más o menos, no tuvimos absolutamente ningún caso de éxito. O sea, fueron cinco años en los cuales cambió un gobierno, pasó a otro gobierno y no había grandes resultados. Pero se tomó como una política de Estado el seguir para adelante. Por eso digo que había un poco de apoyo al respecto. La incubadora siguió creciendo, pero no había, por ejemplo, una agencia de innovación, no había políticas para fomentar a emprendedores, no había fondos, no había inversores ángeles, no había nada, básicamente. Y gradualmente empezaron a ser las primeras startups, principalmente fábricas de software, que miraban hacia Estados Unidos, que empezaban a consolidar mercados, pero que claramente no eran escalables de manera rápida. Si bien empezaban a ser un tejido de conocimiento, de gente que tiene muchas herramientas tecnológicas enfocándose en un mercado extranjero, y esa es la base para poder crear un ecosistema fuerte, disruptivo, innovador en el área de las tecnologías de la información, demoró mucho tiempo para que pase esto. Y a partir de ahí nace la Agencia Nacional de Innovación, dentro de la Universidad Ort, en particular, para mostrar, por una parte, el gobierno crea la Agencia Nacional de Innovación. Ya desde mucho antes, la Universidad Ort venía trabajando con proyectos de fin de carrera para convertirlos en emprendedores. Y el sector privado estaba totalmente ausente. No teníamos apoyo de ninguna de las grandes empresas tecnológicas, ni nada. Gradualmente empiezan a aparecer los primeros casos de éxito. El primer caso de éxito que se convertiría en un unicornio es Peidojá. Peidojá nace en el 2005. Sin embargo, tienen que pasar muchos años para que llegue a ser unicornio. Por allá, por el 2010, 2012, empieza a consolidarse y a crecer de manera significativa. Entonces, como pueden ver, no es algo de un año, dos años, ¿no? 2005, había pasado cinco años, no había nada, nace pedido ya, 2007 lanza el primer iPhone al mercado, Apple, y en ese momento ellos se dan cuenta de que la cosa viene por mobile y empiezan a meterse rápidamente en aplicaciones mobile. Y esto es lo que hizo que Pedido ya se convierta en el primer unicornio del Uruguay, convirtiéndose hoy, junto a Delivery Hero, en la empresa más grande de distribución y venta de comida a nivel mundial, específicamente. Entonces, ahí tenés un impacto de lo que fueron todos esos diez años de sembrar, sembrar, sembrar, casi sin aprovechar nada. [00:36:18] Speaker A: Ok, ok, ok, ok. Súper bien, súper bien. Y luego sale pedido ya. ¿Y qué sucede en un ecosistema cuando tenés un exit case? ¿Qué es lo que normalmente sucede? [00:36:32] Speaker C: Bueno, lo primero que pasa es que se produce un efecto contagio. Lo primero es cómo explicamos esto. No sabíamos mucho cómo explicarlo, no entendíamos lo que estaba pasando, pero gradualmente lo que nosotros vemos es que el ecosistema se empieza a consolidar. Por ese momento, desde el gobierno, se creó el primer fondo de inversión que se llamaba Prosperitas Capital, que terminó siendo un gran desastre. No consiguieron grandes inversiones. pero lo que sí consiguieron es empezar a generar una cultura de inversión, empezaron a hacer famoso la palabra emprendedora. Entonces, de alguna forma, el gobierno, con este matrimonio que yo siempre digo que es un matrimonio por conveniencia, empezó a sacarle jugo a esto. Empezaron a aparecer agencias como la Agencia Nacional de Innovación, empezaron a aparecer en el proyecto Emprender, en programas del BID que apoyaban, y gradualmente otras universidades empezaron a crear centros de emprendedores. Como podés ver, todavía el sector privado estaba totalmente por fuera. Recién en Prosperitas Capital aparecen algunos privados tímidamente poniendo dinero en esa primera etapa. Claramente no había inversores ángeles en nuestro país. Había gente con plata, como hay en muchos países, pero no es lo mismo gente con plata que un inversor ángel que entiende el negocio de tomar poquito de una startup para no matar el espíritu del emprendedor y construir para ayudar a crecer. Entonces, a partir de ahí, se acelera el ecosistema. ¿Por qué? Porque aparecen por primera vez modelos de roles. Aparecen jóvenes que nosotros podíamos mostrarlos a otros chicos y decirles, mira, en este banco se sentó Álvaro, Ariel, Rubén, y son como vos. Son como vos. Crearon una empresa de Software Factory, después crearon un producto y hoy les está yendo recontra bien. Y eso es contagioso. Es de los virus más lindos de contraer. Entonces vos te contagiás con ese espíritu y a partir de ahí empezás a contagiar a otros, pero sobre todo, cada uno que entra genera una cantidad de relaciones mucho mayores. Entonces, yo veo que ahí aparecen espacios de co-work, aparecen espacios de meet-ups, aparece una cantidad de emprendimientos locales que empiezan a irles bien. Y eso es un poco el gran diferencial. Interviene el sector privado, empiezan a aparecer desde el sector privado inversiones, como digo, para espacios de co-work, para organizar eventos, para organizar las primeras charlas referentes a inversores. Y creo que ahí el gran cambio se da con el nacimiento de la Agencia Nacional de Innovación, que genera capital semilla desde el gobierno, para lanzar las startups. Ese programa de Capital Semilla generó muchísimo empleo, muchísimas startups, pero sobre todo cambió la cultura emprendedora del país. Tú le preguntabas a los jóvenes, ninguno quería emprender, y a partir de esos casos de éxito, la gran mayoría de los jóvenes pensaban que emprender era una oportunidad. Fernando M. Sí, mira ahí. [00:39:55] Speaker A: Y ese efecto contagio, ¿cuánto tiempo tomó para que se replicaran más casos de éxito? Porque, digamos, pedido ya tomó 10 años, por ejemplo, un desira. Digamos, le tomó Uruguay 10 años. Luego de pedido ya, ¿cuánto tiempo tomó para ir recolectando y coleccionando más casos de éxito? [00:40:14] Speaker C: Bueno, a ver, justamente la aceleración del ecosistema no es lineal. Empezó siendo muy lenta y empezó a recorrer una curva exponencial en la cual el primer unicornio demoró aproximadamente en convertirse en unicornio unos 15 años. A partir de ahí aparece un segundo unicornio que en el año 2020-2019, estamos hablando que fue unos cinco años después, aparece D-Local y D-Local en el año 2022 hace una IPO y se convierte en el segundo unicornio que nace desde Uruguay. Entonces, ahí vemos que ya el tiempo para convertirse en unicornio fue muchísimo más corto en relación a lo que les llevó a pedidos ya. ¿Por qué? Porque ya había una cultura, ya teníamos un ecosistema fuerte de inversores ángeles, donde los co-founders de The Local eran actores claves en el ecosistema de inversión, y a partir de ahí tenían sus propias startups, tenían una company builder, y en ese camino fueron capaces de identificar esta oportunidad que en menos de tres años lograron convertirlo en un unicornio, que fue un verdadero récord. [00:41:42] Speaker A: Y me imagino que alrededor de eso están estos casos que destacan. Pero alrededor de eso también existen muchas empresas que tienen negocios estables, súper exitosos, que no son unicornios, que no son necesariamente empresas públicas. Pero, si mal no estoy, creo que Uruguay es el país en Latinoamérica que, así como Israel, es quien más produce startups millonarias en Latinoamérica, ¿no? Si no me equivoco. [00:42:07] Speaker C: Sí, es correcto, es correcto, porque esto, que antes no lo era, antes vos tenías Colombia, por ejemplo, y tenías otros países como Argentina, como Brasil, que tenían mucha más cantidad de unicornios, pero lo que terminó pasando fue que, así como te conté que nació Tilócal, a los dos años después nació Náuport. Entonces, Uruguay pasó de tener un unicornio a tener tres unicornios en muy poquitos años, en tres, cuatro años. Y a raíz de eso, lo que terminó pasando es que los propios unicornios empezaron a hacer spin-off de nuevas startups que nacían dentro de esos unicornios y esos rápidamente se convertían en gacelas, que todavía no llegan a unicornios, pero aceleraron muchísimo el ecosistema. Y lo otro que terminó pasando es que gran parte de los unicornios de la región, de Argentina, de Brasil, de Chile, trasladaron sus sedes a Uruguay. ¿Por qué? Porque esto tiene que ver con otros factores que tienen que ver con la estabilidad cultural, la estabilidad económica, que tiene que ver con el nivel de infraestructura tecnológica. Entonces, lo que fue pasando es que gradualmente, así como iba desarrollándose esto de proyectos y políticas del gobierno, el sector privado involucrado en financiamiento, involucrado en desarrollar el ecosistema, las universidades, al mismo tiempo empezamos a convertir la infraestructura del país, generando una infraestructura de fibra óptica de cobertura absolutamente de todo el territorio nacional. Por ser un país chico, pudimos hacer esto. Hoy tenemos 5G en gran parte del territorio nacional, pero 4G absolutamente en todo el país. Entonces, cuando vos ves que tenés infraestructura tecnológica, conexiones al backbone, tenés un buen nivel cultural y además tenés unicornios, Es la fórmula perfecta para empezar a atraer talento. Atraes talento, te convertís como en una supernova de alta densidad que empieza a atraer talento. Y hoy Uruguay entra en una nueva etapa que se llama Uruguay Innovation Hub, donde hoy la densidad, como tú decías, de unicornios, que viven en Uruguay y de founders de unicornios que viven en Uruguay, es la más alta de toda Latinoamérica. ¿Por qué? Porque unicornios como Mercado Libre, como Globant, como Despegar, para nombrar solo algunos, OLX, etcétera, se han radicado sus founders en Uruguay. Entonces, están viviendo en Uruguay. Entonces, cuando tú venís a Uruguay, encontrás un Uruguay Innovation Hub donde estamos siendo capaces de atraer empresas como Google. Google se instaló en Uruguay. Microsoft abrió su tercer laboratorio de inteligencia artificial del mundo en Uruguay. O sea, Microsoft tiene cuatro laboratorios, el tercero que abrió, lo abrió en Uruguay. Entonces, cuando vos empezás a ver que empresas como Google, como Microsoft, como Data Consulting and Service, como New Lab. New Lab es uno de los referentes en Estados Unidos de innovación abierta. Cuando ves que fondos de inversión como CASEC se instalan en Uruguay, es porque algo está pasando. Entonces, lo que nosotros vemos es el comportamiento exponencial del ecosistema. Pasamos de cero en el año 2000 a tener un primer caso en el año 2005, a tener otro segundo caso en el año 2010, y ahí todo va muy rápido. Ahí empieza a concentrarse. Y las cosas que antes pasaban en diez años, ahora pasan en un minuto. Entonces, yo lo que veo en Uruguay es que empiezan a pasar cosas como una empresa chilena como Sencosud traslada a los 100 líderes principales de su empresa con toda su familia a vivir al país. Y de un momento para otro te cambia la realidad del país. ¿Por qué? Porque si tú vas a un barrio donde hay casas, bueno, tú necesitas 100 casas, necesitas 100 matrículas en el colegio, necesitas 100 por 4, si tienen 4 hijos, 400. Entonces, en definitiva, lo que está pasando hoy es esto de lo que yo llamo el poder gravitacional. El poder gravitacional del Uruguay-Novellón Hub es tan grande que es como cuando un objeto se va acercando a un agujero negro, ¿no? A una supernova. ¿Qué pasa? Cuanto más te acercás, más rápido vas. Bueno, eso es lo que yo siento que está pasando. en una coyuntura en la cual hay una gran estabilidad en América Latina, muchas veces institucional, otras veces económica, otras veces por temas de conflictos o violencia, lo que termina pasando es que Uruguay es como un paraíso donde las empresas deciden radicarse por temas fiscales, por temas de zona franca, pero al mismo tiempo por temas de calidad de vida, por temas de infraestructura, por temas de estar donde está el conocimiento y donde está la gente en el sur, ¿no? [00:47:36] Speaker A: Claro, claro. Topo, contame un poco de... Porque mira, Uruguay siempre es como punta de lanza en industrias. Por ejemplo, en la industria del cannabis. Uruguay fue el primer país que legalizó el cannabis en Latinoamérica. Y eso abrió oportunidades de negocios increíbles. Y en ese caso entiendo... Y vos has tenido la oportunidad de poder desarrollar mercados en Europa a través del cáñamo para uso comercial, industrial. [00:48:01] Speaker C: Y. [00:48:03] Speaker A: Hace poco, que hablábamos unos días, me mencionabas de que estabas hablando con la gente de Honduras Próspera. ¿Qué te parece a vos el proyecto de Honduras Prospera en contexto de potencial para el país? ¿Cómo ves vos la posición de este emprendimiento, digamos, disruptivo en nuestro país y conectándose con lo que Uruguay, con los proyectos que estás trabajando? [00:48:29] Speaker C: A ver, yo creo que Honduras, la ley que generó de zonas francas, es una ley que permite un potencial increíble de desarrollo para el país. Uruguay, al igual que Honduras, fue pionero muchísimos años antes en el desarrollo de la ley de zonas francas. Uruguay hoy tiene unas cuatro o cinco zonas francas logísticas en las cuales permitieron un crecimiento del país extraordinario. Zonas francas como Zona América, que es una zona logística, zonas francas como Aguada Park, zonas francas como World Trade Center, permitieron que esto que yo te conté, que es la aceleración del ecosistema, se pueda concretar. Por ejemplo, el World Trade Center Free Zone, que es justamente parte de la franquicia World Trade Center, que están instalados acá en Uruguay, es uno de los lugares, juntos con Aguada Park y con Zona América, donde más se han radicado estos unicornios de toda Latinoamérica que vienen a instalarse aquí en el país. Entonces, cuando tú tenés un ámbito legal que es capaz de generar la confianza, es capaz de generar las condiciones para que estas empresas se instalen, eso es lo que termina siendo próspera y es lo que termina siendo lo que pasó aquí en Uruguay. Entonces creo que el aspecto regulatorio es central y te permite que un país que de repente tiene características que no son las ideales termine siendo elegido por estas grandes unicornios o multinacionales para instalarse. Entonces yo creo que ahí está uno de los secretos que es el marco legal que hoy tiene Honduras y que tiene Uruguay para este tema de zonas francas. Luego, referente a la pregunta de Próspera, yo creo que Próspera lleva este tema de las zonas francas a un extremo en el cual es un modelo casi único en el mundo. Creo recordar de que hay sólo cuatro lugares en el mundo donde tenés una zona franca de gestión en la cual tenés tu propia ley que pasa por encima, por decirlo de alguna forma, de la ley del país. Entonces, cuando tú encontrás una zona franca que pasa a jugar con reglas parecidas, por ejemplo, como en el caso de Próspera, a lo que son las reglas de Estados Unidos, bueno, encontrás como si fuera un pedazo de Estados Unidos dentro de lo que sería Roatán, en este caso. Y ese yo creo que es el secreto de un modelo como el que plantea Próspera, un modelo de innovación regulatoria, un modelo de desarrollo, para mí era desconocido hasta conocer este proyecto próspero en particular. [00:51:28] Speaker A: Y mirá, te lo comparto porque también es como parte de las cosas nuevas que han pasado en el ecosistema de Honduras. Creo que la verdad que me ha gustado mucho la plática Topo porque, mira, has explicado varios términos y has explicado varias Varias diferencias que hay entre ecosistemas desarrollados y ecosistemas en desarrollo. Y los retos que cada uno toma. Mira, en Honduras... ¿Cuándo fue la última vez que viniste a Honduras, Topo? ¿Fue el año pasado, no? [00:51:53] Speaker C: Topo. Hace... Sí, sí. Hace un año. [00:51:55] Speaker A: Bueno, mira, la verdad que hay más compañías de tecnología en Honduras. Creo que hay mucha participación de nuevas iniciativas en el campo fintech. Fíjate que nosotros particularmente estamos hablando de la posibilidad de conectar podcast y blockchain. ¿Vos qué pensás de eso? Referente a el futuro del contenido, para decir algo, para no solo enfocarnos en podcast. El futuro del contenido, tampoco. ¿Vos cómo ves esto como oportunidad para ecosistemas en desarrollo como de Honduras? [00:52:24] Speaker C: A ver, yo creo que el tema que tú planteás, Tavo, es central. Hoy una de las cosas que yo veo es la falta de marketing, de posicionamiento que tiene en general Roatán, en particular Próspera o el propio país. Entonces, yo siento que lo que tú planteás, que es el tema de contenido, eventos, streaming, hoy es el gran debe en esta visión increíble de desarrollar un Próspera en Roatán, por ejemplo. Yo creo que si hoy estuviera de alguna manera más involucrado en este tipo de proyectos, hoy tiene que ser una vidriera al mundo, desde Próspera, de todo lo que se quiera hacer, pero convirtiéndose en un lugar donde básicamente poder probar, poder estar ahí, participar, de eventos y lograr hacerlo viral, lograr hacerlo viral, creo que ahí es donde está el desafío. Entonces, la generación de contenido de calidad, la generación de canales como puede ser podcast, o puede ser Twitch, o puede ser TikTok, o puede ser lo que sea, dependiendo de dónde esté tu público. Yo siempre digo que uno hoy tiene miles de maneras de llegar. Lo que tiene que encontrar es cuáles son las carreteras adecuadas para hacerlo. Y sobre todo hay que romper con los métodos más tradicionales. Una de las cosas que veo es que uno se ata muchas veces a lo que son los medios tradicionales y no le da oportunidades a jóvenes con talento que de repente, a través de influencers o a través de estos nuevos medios que se generan, Twitch o lo que sea, son capaces de generarte una verdadera revolución y movimientos de masa. Y creo que por ahí pasa el secreto. Mover a la masa a través de contenidos que tengan, de alguna manera, una intención para generar una visión. Para generar una visión que cambie un país, lo transforme, lo haga crecer. [00:54:33] Speaker A: Luis Valdez- Buenísimo Topo. Pues mira, la verdad que para cerrar te quería consultar. Volviendo al tema del cannabis. ¿Cómo ves vos esta industria desarrollándose en la TAM? Porque me parece que hay un gran potencial, sin embargo sigue siendo un tema en el cual hay mucha tela que cortar. Y vos que estás involucrado en un proyecto muy grande, me gustaría entender tu opinión y tu percepción respecto a esto. Porque es un tema político, social, económico, todo ¿no? [00:55:06] Speaker C: Sí, creo que el tema cannabis y el tema drogas en general es un tema que tiene muchos tabúes y que tiene muchos desafíos para el mundo. Hoy gran parte de la violencia que se genera en el mundo está muy ligada al narcotráfico y yo soy de los que cree que la legalización en general de las drogas lleva inevitablemente a una reducción de todo lo que es el conflicto, la violencia. Entonces, en mi oportunidad, en mi forma de pensar, es una oportunidad para volver a tener paz, a lograr legalizar todo el manejo de las drogas. Esto sé que es una cosa bastante utópica, difícil, que va a llevar mucho tiempo, pero la experiencia acá en Uruguay de la legalización del cannabis fue una experiencia muy buena, que generó una nueva forma de convivencia con el cannabis, lamentablemente no se han legalizado las restantes drogas, entonces todavía seguimos teniendo algunos coletazos perjudiciales debido a otro tipo de drogas que hay que circulan, como las pastillas o como lo que puede ser la pasta base de cocaína o todo ese tipo de cosas. Pero yendo específicamente a tu pregunta, Tavo, yo visualizo una nueva era mucho más madura, en el cual, al igual que en el desarrollo del alcohol, hubo una ley seca, hubo toda una etapa de abuso, esas etapas también las vamos a recorrer inevitablemente. Pero creo que hay que recorrerlas si queremos reducir la violencia que se genera por el narcotráfico en la región, en el mundo en general. Yo visualizo que el proceso de legalización tiene que ir acompañado de un proceso de culturalización, de un proceso de alfabetización en este sentido, que permita entender que el hecho de que sea legal, hay gente que le va a hacer bien, hay gente que le va a hacer mal, que hay que regular el uso, pero que a partir de ahí hay potenciales increíbles. El cannabis en sí mismo, con todo lo que es el área médica, el área del dolor, el área relacionada con temas de depresión, con temas de distintas patologías que tienen que ver con el cáncer, con las artrosis, la epinepsia, es maravilloso. Y recreacional bien utilizado también. El tema es justamente recorrer este proceso. Entonces, hoy aparecen oportunidades de negocios increíbles, tanto para la generación de genética como de flores, como principalmente para la generación de derivados, derivados hacia el área médica, farma, o derivados hacia el área que tiene que ver con alimentos, que tiene que ver con. [00:58:14] Speaker A: ...Productos físicos, incluso telas de cannabis, etcétera. [00:58:17] Speaker C: FSH. [00:58:18] Speaker A: Vos sabés que en Honduras hay una organización que está constituida en Estados Unidos que se llama Con Cannabis. Es liderada por un hondureño. Es abogado, Arturo Zacapa. Que por cierto, después de la grabación te voy a pasar el contacto porque puede ser interesante que conectes con él. Precisamente con el tema del uso del cannabis para el uso de telas, para la exportación de telas. Él creó esta organización. Y me parece que puede ser una forma bien interesante de conectarse para evaluar negocios que puedas desarrollar con ellos. Porque me parece interesante esa iniciativa de organizaciones alrededor de la industria, ¿no? Perdón la interrupción, pero sólo quería hacer una ocasión de eso. [00:58:51] Speaker C: Es una industria que tiene una cadena larga de desarrollo que permite a un pequeño productor que tiene menos de una hectárea poder tener un predio que sea rentable. Y eso es algo maravilloso que hoy no está pasando. Hoy lo que está pasando es que se necesitan predios cada vez más grandes para poder ser rentable el agro. Y esta nueva estructura, estas nuevas posibilidades de estos cultivos permiten ser rentables con pequeños predios y de esa manera evitar que la gente siga emigrando hacia las capitales y concentrándose en un proceso de urbanización que termina siendo perjudicial para todos. [00:59:29] Speaker A: Luis Valdez- Ok. Buenísimo Topo. Ok. Me queda clarísimo. La verdad que interesante toda la conversación que hemos tenido. Me ha gustado mucho la trayectoria que nos compartiste. Tu idea, tu experiencia, tu sabiduría con respecto a desarrollar ecosistemas es súper fascinante. La verdad es que podemos tener conversaciones muy amplias, muy largas de varios temas, pero aprecio mucho este espacio, este tiempo que me regalaste para conversar, para reconectar, para compartirle a la audiencia todas estas ideas y todas estas cosas nuevas que han ido sucediendo en la tecnología, en los startups, en los ecosistemas de emprendimiento. Y espero que sea también el primero de muchos episodios que vamos a ir grabando a medida que vayamos cosechando éxitos y otras iniciativas que vayamos concretando en conjunto, Topo. Algunas palabras de cierre. [01:00:17] Speaker C: La verdad que es un placer y mis palabras de cierre son optimistas. Son optimistas viendo que estamos viviendo un mundo que está lleno de oportunidades y que por primera vez el conocimiento humano pasa a ser la llave para destrancar esas oportunidades. Por tanto, cualquiera de ustedes que esté escuchando este podcast y que tenga conocimiento o que quiera hacer el esfuerzo necesario para adquirirlo, tiene un mundo infinito a su alcance. Y lo interesante es que cada vez más, si tú tenés una conexión a Internet, no importa dónde estés, porque desde donde estés, si sos bueno, vas a encontrar una oportunidad para vos. Y vas a encontrar una oportunidad de formar de un equipo remoto. a tal punto de que esto que yo hablaba hace un rato de la concentración en ciudades va a empezar a revertirse. Ya hoy cada vez es más común de que pase aquí en Uruguay, sobre todo, que la gente se va a trabajar al medio del campo, pero está trabajando para Nueva York, para España o para cualquier parte del planeta. Entonces, el número de nómades digitales, el número de personas del área de gestión de conocimiento que trabajan de manera remota para el mundo, es cada vez más increíble. Entonces, sobre todo los jóvenes, aprovechen. Estamos en una nueva etapa de aceleración mundial, en un cambio de mindset, en un cambio incluso hasta espiritual que lleva quizás a... una nueva especie humana basada en la tecnología, basada en esta aceleración que se está dando y que va a requerir de nuevos acuerdos sociales. Pero soy optimista de que van a ser positivos para el mundo. [01:02:09] Speaker A: Fernando. Topo, qué buen cierre. Me encantó mucho. Te leaste un poema al final. La verdad. La verdad que te agradezco muchísimo, Topo, todas tus palabras, todo tu conocimiento. Para mí, de corazón, te digo, me has ayudado muchísimo. Me sigues ayudando y pues te deseo felices fiestas en estas épocas. Y nada, ahí nos mantenemos en comunicación. Esta ha sido una nueva edición de Fundamentos Podcast. Ya saben, seguirnos en nuestras redes sociales y medios modernos. Arroba Medios Modernos en todas nuestras redes, YouTube, TikTok, Facebook, Instagram, Twitter. A Topolansky también lo pueden seguir en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube. Tiene varias charlas, tiene varios contenidos. Créanme, es una persona muy influyente en el desarrollo de startups y de productos de tecnología. Y lo más importante es que es una persona muy accesible. Así que, Topo, nuevamente agradecidos y hasta aquí lo dejamos. Hasta pronto. Esta es una producción original de Medios Modernos.

Other Episodes